Repository logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chuquizuta Trigoso, Tony Steven"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 22
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización fisicoquímica y dieléctrica de papa nativa chaucha amarilla (Solanum phureja) de cinco localidades de la provincia de Chota.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-12-18) Paredes Díaz, Elizabeth; Clavo Montenegro, Neidi Magaly; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    El objetivo de esta investigación fue determinar las propiedades fisicoquímicas y dieléctricas de papa nativa chaucha amarilla (Solanum phureja) de cinco localidades de la provincia de Chota. Los tubérculos recolectados de las localidades de Llangodén, Zocorro, Quinuamayo, Negropampa y Bellandina, fueron seleccionados, lavados, cortados y laminados en rodajas para su análisis respectivo. Asimismo, las variables que se evaluaron fueron las propiedades fisicoquímicas (color, humedad, sólidos solubles, pH, acidez titulable, almidón, actividad de agua (aw), fenoles totales, capacidad antioxidante y propiedades térmicas) y las propiedades dieléctricas (constante dieléctrica y el factor de pérdida). La papa chaucha amarilla presentó parámetros de color de L*=56,96 a 73,56; C*=29,65 a 40,04; H*=80,20 a 84,11; humedad de 81 a 84,38%; sólidos solubles de 3,6 a 5,5 °Brix; pH de 6,62 a 7,09; acidez titulable de 0,15 a 0,17 %; porcentaje de almidón de 42,77 a 45,89 %; actividad de agua de 0,9887 a 0,9957; fenoles totales de 0,316 a 0,656 (mg de ácido gálico/g de papa fresca) y capacidad antioxidante de 5,474 a 8,097 (μmol Trolox/g de papa fresca). Los resultados mostraron un efecto significativo (p<0,05) en el color, °Brix, pH, Aw, fenoles totales y capacidad antioxidante, pero no en acidez titulable, humedad y almidón. En cuanto a las propiedades térmicas del almidón de papa chaucha amarilla, las curvas de calorimetría diferencial de barrido (DSC) mostraron dos picos endotérmicos correspondiente a la temperatura de gelatinización que varían entre 52,40 a 62,28 °C y entre 91,96 a 103,35 °C, así mismo, la variación de entalpía (ΔH) presentó diferencias significativas entre las localidades. En cuanto a las propiedades dieléctricas de la papa chaucha amarilla se midieron aplicando las técnicas de microondas y platos paralelos con un rango de frecuencias de 0,5 a 9 GHz y 40 Hz a 1MHz, en 401 puntos respectivamente, permitiendo determinar la constante dieléctrica y el factor de pérdida, evidenciando así la similitud de estos valores en cada muestra, proporcionando información sobre cómo la papa chaucha amarilla interactúa con campos electromagnéticos en diferentes frecuencias. Estos indicadores proporcionan información valiosa sobre la composición y el estado del producto, revelando detalles sobre su contenido de agua y estructura interna. Asimismo, las propiedades dieléctricas proporcionan una visión importante sobre la calidad del producto. Utilizando estos indicadores se pueden controlar mejor los procesos de producción y almacenamiento para garantizar la calidad del producto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la cinética de hidratación de frijol pinto mediante la técnica de imágenes hiperespectrales
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018-10) Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Chavez Quintana, Segundo; Velásquez Barreto, Frank Fluker; Castro Silupu, Wilson
    El trabajo tuvo como objetivo evaluar la cinética de hidratación del frijol (Phaseolus vulgaris), variedad Pinto, mediante la técnica de imágenes hiperespectrales (IH).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determination of hydration kinetic of pinto beans: A hyperspectral images application.
    (Elsevier, 2024-03) Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Chavez, Segundo G.; Miano, Alberto Claudio; Castro-Giraldez, Marta; Fito, Pedro J.; Arteaga, Hubert; Castro, Wilson Manuel
    Hydration is a typical operation applied to legumes before cooking, reducing time and the associated energy cost. To monitor the process, mass balance method is the most used methodology, despite this method is destructive, repetitive, and time-consuming. For that reason. hyperspectral techniques are presented as an alternative for assessing the hydration process since it is a noninvasive method. Therefore, the objective of this work was to evaluate the technique of hyperspectral imaging for studying the hydration kinetics of pinto beans. For this purpose, a sample of pinto beans was hydrated in distilled water, determining moisture content during the process and taking hyperspectral images by reflectance mode, in the range 400 to 800 nm until constant mass. The moisture content was modelled using Peleg and a sigmoidal model. Next, the images were pre-treated and the median spectral profile for each bean was obtained. Then, a regression model was fitted, using the wavelength that maximized the coefficient of determination (R2) and minimized the root mean square error (RMSE). The results show that Peleg model fit experimental data with R2 in the range of 0.974 to 0.989 while sigmoidal model of 0.997 to 0.999. On other hand, mean spectral profiles at 632 nm and sigmoidal model give the higher metrics 0.997 and 38.3 for R2 and RMSE respectively. The results showed that hyperspectral imaging in reflectance mode is a tool capable of measuring the hydration level of beans with higher performance at 632 nm, with a determination coefficient R2 higher than 0.98.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dielectric spectroscopy for the prediction of pork quality during the post-mortem time
    (Elsevier, 2025-08) Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Peralta, Magaly; Medina, Sideli; Arteaga, Hubert; Oblitas, Jimy; Chavez, Segundo G.; Castro, Wilson Manuel; Castro-Giraldez, Marta; Fito, Pedro Juan
    Dielectric spectroscopy was used in this study to predict and classify pork quality during the post-mortem time. Eighty ~1 kg- longissimus dorsi muscles were collected and stored at 4 ± 1 ◦C and pH, instrumental color, and dielectric properties (ε’ and ε’’) were subsequently determined in the microwave range (0.5–9 GHz) at 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 and 24 h post-mortem (hpm), as well as moisture at 8 hpm and drip weight loss at 24 hpm. Of the 80 pork samples, two types of meat were found. RFN (33) and DFD (47) between males and females. Quality parameters: RFN (pH=5.708–5.714; L*=43.341–43.692; moisture (%) = 68.857–69.604; drip loss = 1.655–1.833) and DFD (pH=6.154–6.177; L*=40.152–41.91; moisture (%) = 69.032–69.9; drip loss = 1.129–1.693). Quality parameter predictions during muscle-to-meat transformation showed R² of 0.743 (pH), 0.811 (L*) and 0.603 (C*) for DFD meats with PLSR (full) and R2 of 0.359 (pH), 0.558 (L*) and 0.284 (C*) for RNF meats with PLSR (optimized) from male pigs. R2 cv of 0.412–0.637 for pH, L* and c* for RFN and DFD meats from female pigs with PLSR (optimized). Dielectric spectroscopy predicts pork quality moderately well, but models that are more robust are needed to improve predictions of internal pork quality.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la bioestimulación magnética de semillas de maíz morado (Zea mays L.) INIA 601 sobre las características físicas, el rendimiento de producción, la concentración de compuestos bioactivos y la actividad antioxidante, producidos en la región de Cajamarca.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-25) Lobato Gil, Cesar Mario; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la bioestimulación magnética de semillas de maíz morado (Zea mays L.) INIA 601 sobre las características físicas, el rendimiento de producción, la concentración de compuestos bioactivos y la actividad antioxidante, producidos en la región de Cajamarca. El método empleado fue deductivo, analítico y sintético; el tipo de la investigación según su finalidad fue aplicada, según su alcance esta investigación fue de naturaleza cuantitativa, según el diseño fue experimental, según las fuentes de datos es una investigación experimental, según el enfoque fue cuantitativo; la población y muestra lo conformaron la producción de maíz morado INIA 601 en estado óptimo de madurez de las localidades de Cochamarca y Cajabamba. Los resultados mostraron la influencia de los campos magnéticos en la longitud de mazorca y en la actividad antioxidante de la bráctea; el lugar de procedencia de las muestras mostró diferencias significativas en las demás características físicas evaluadas, siendo que Cajabamba obtuvo mejores valores en los días a la floración masculina, los días a la floración femenina y altura de planta, en cambio Cochamarca fue mejor en N° de mazorcas por planta, porcentaje de pudrición, rendimiento, en el contenido de fenoles de la bráctea y en la actividad antioxidante de la bráctea y coronta. Llegando a la conclusión que existe un efecto significativo de los campos magnéticos en la longitud de mazorca, llegando a obtener mazorcas por encima de 16,5 cm en comparación con el sembrado tradicional y el lugar de Cochamarca presentó mejores condiciones edafoclimáticas para el desarrollo del cultivo de maíz morado INIA 601.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la concentración de ácido ascórbico y la temperatura en las propiedades fisicoquímicas y dieléctricas de Solanum tuberosum (variedad peruanita) mínimamente procesada.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-07-25) Vásquez Quintos, Edin; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el efecto de la concentración de ácido ascórbico y la temperatura en las propiedades fisicoquímicas y dieléctricas de Solanum tuberosum (variedad peruanita) mínimamente procesada. Los tubérculos recolectados del centro poblado de Choctapata, Chota - Cajamarca, fueron seleccionados, desinfectados con hipoclorito de sodio a 200 ppm, pelados y cortados en cubos de 1cm3 para su inmersión en ácido ascórbico. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con arreglo factorial 2x3; siendo las variables independientes: las concentraciones C1 (1 %) y C2 (2 %) de ácido ascórbico y las temperaturas de almacenamiento T1 (5 ± 1 ºC), T2 (12 ± 0,5 ºC) y T3 (18 ± 1 ºC); asimismo, las variables dependientes fueron: las propiedades fisicoquímicas (Humedad, acidez titulable, pH, color y ºBrix) y las propiedades dieléctricas (constante dieléctrica - Ɛ' y factor de pérdidas - Ɛ″). La papa fresca utilizada presentó 73,046 % de humedad; 0,17 % de acidez titulable; 6,86 de pH; 4,1 de sólidos solubles (ºBrix); un índice de color L*=70,11; C*=34,04 y h*=92,10; y los espectros dieléctricos (propiedades dieléctricas) fueron influenciados por la frecuencia disminuyendo con el incremento de la frecuencia. Los resultados obtenidos muestran que la temperatura presentó un efecto significativo (p < 0,05) sobre el contenido de humedad, acidez, pH, sólidos solubles, color (C*), constante dieléctrica y el factor de pérdidas; mientras que, la concentración de ácido ascórbico no presentó un efecto significativo (p >0,05) sobre la humedad, acidez y sólidos solubles, pero sí fue significativo (p <0,05) sobre el pH, el color (C*), la constante dieléctrica y el factor de pérdidas. Finalmente, la concentración C2 con la temperatura T1 resultó ser el mejor tratamiento que preserva las propiedades similares a los de la papa fresca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la temperatura en la cinética de hidratación de haba clase comercial moroquito (Vicia Faba L.) y su modelamiento usando propiedades dieléctricas
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-12-29) Irigoín Torres, Consuelo; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    El objetivo principal de este trabajo de investigación es evaluar el efecto de la temperatura en la cinética de hidratación de haba clase comercial moroquito (Vicia Faba L.) y su modelamiento usando propiedades dieléctricas. Para este fin, se determinaron parámetros fisicoquímicos como: largo, ancho, peso, diámetro equivalente (DE), diámetro medio cuadrado (DMC), radio equivalente para cuerpos elipsoidales, área de la superficie (A), volumen, actividad de agua, humedad y cenizas, a las 0 horas y a las 12 horas después de la hidratación. Además, durante el proceso de hidratación se realizaron mediciones cada 20 minutos la 1 hora cada 30 minutos la 2 hora y cada 60 minutos las horas posteriores hasta 12 horas de hidratación, en cada intervalo de tiempo las muestras fueron pesadas en una balanza analítica para luego obtener la humedad mediante de un balance de masa; también se determinaron propiedades dieléctricas en un rango de (0.5 a 9 GHz) cada 20 minutos en el transcurso de la hora inicial, cada 30 minutos la segunda hora y cada 60 minutos las horas posteriores, hasta obtener una humedad constante. Para el modelamiento de la cinética de hidratación se utilizo el modelo de Peleg y el modelo Sigmoidal; y para evaluar cual de los modelos matemáticos es el más efectivo se utilizó: el coeficiente de determinación R2 y la raíz de la sumatoria del error cuadrático medio (RSME) con un nivel de confianza del 95%. De estos dos modelos, se comprobó que el modelo de Peleg presenta un alto grado de ajuste para la cinética de hidratación en las temperaturas de 20, 30 y 40 °C; sin embargo, de estas temperaturas la que presenta una mejor correlación de los datos es la temperatura de 40 °C.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la temperatura y la dureza del agua en la cinética de hidratación y propiedades dieléctricas de arveja (Pisum sativum L.) variedad blanca criolla.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-12-29) Heredia Rojas, Flor De Lina; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de la temperatura y la dureza del agua en la cinética de hidratación y propiedades dieléctricas de arveja (Pisum sativum L.) variedad blanca criolla, de tal forma que, al obtener las características y modelización de la cinética de hidratación de granos de arveja, se desarrollen técnicas de optimización para el uso adecuado de recursos y energía. Las muestras de arveja fueron acondicionadas en bolsas de polietileno por un periodo de 10 días a 18 °C. A continuación, se realizó una caracterización granulométrica y determinación de la humedad y contenido de cenizas de las arvejas. Para la ejecución de la investigación se aplicó un diseño factorial de superficie de respuesta 3k, k = 2, con 12 tratamientos. En el proceso de hidratación se colocaron un aproximado de 20 g de arveja en disoluciones con concentraciones de CaCO3 (25, 125 y 225 ppm), 300 ml de agua y temperaturas de 20, 25,30 °C por un periodo de 12 horas. En cada tratamiento, la cinética de hidratación se realizó mediante la medición de la humedad y determinación de las propiedades dieléctricas, en la frecuencia de 0,5 a 9 GHz, en los granos de arveja cada 30 minutos durante las primeras 2 horas y cada 1 hora en las horas restantes. Los resultados obtenidos mostraron que los tratamientos T6, T8, T9 y T12 tuvieron cinéticas de hidratación con mayor tasa inicial de absorción de agua entre 0,3427 x 10-2 y 0,4792 x 10-2 gH2O/gss min. El modelo de Peleg obtuvo excelentes ajustes en relación a los datos experimentales con R2 > 0,99 y NRMSE < 0,13. En cuanto a los resultados estadísticos mostraron que la variación de temperatura y cantidad de carbonato de calcio no presentan diferencias significativas en la hidratación final de los granos. Por tal motivo, sería recomendable desarrollar investigaciones similares teniendo en cuenta la densidad aparente de los granos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de la temperatura y tiempo de secado en la capacidad antioxidante y el color del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) deshidratado
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-12-21) Díaz López, Kevinnain Rossmer; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven
    El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la temperatura y el tiempo de secado sobre la capacidad antioxidante, el color y la pérdida de humedad del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) deshidratado. Los tomates de árbol provenientes de la comunidad de Pingobamba Alto, Chota-Cajamarca, fueron seleccionados y clasificados en cuanto a color, tamaño y libre de daños mecánicos y/o biológicos. A continuación, se desinfectó con hipoclorito de sodio a 150 ppm. Se utilizó el diseño experimental de 3K con tres puntos centrales no replicado, para deshidratar al tomate de árbol se utilizó un secador con flujo de aire caliente; las variables independientes fueron: tiempo (200, 300, 400 min) y temperatura (40, 50, 60 ºC), y las variables de respuesta fueron: Capacidad antioxidante, color y pérdida de humedad, mediante los métodos de DPPH, visión por computadora (equipo de análisis de imagen) y gravimétrico respectivamente. Frutos de tomate de árbol secados a 50 ºC y 300 min presentaron la mayor capacidad antioxidante (198,78 μg Eq* Trolox /g), asimismo el efecto cuadrático de la temperatura fue significativo (valor p = 0,0088). Frutos secados a una temperatura de 60 ºC y un tiempo de 400 min presentaron mejores valores de color L*, a* y b*, con 71,52; 13,35 y 63,41 respectivamente. El efecto lineal y cuadrático de la temperatura fueron significativos para L* (p < 0,05) y no significativos para a* y b*. Frutos de tomate de árbol secados a 60 ºC y 400 min presentaron una mayor pérdida de humedad del 29,84%. Se mostro un efecto lineal significativo del tiempo y la temperatura de secado la pérdida de humedad del tomate árbol (p < 0,05); la deseabilidad máxima se alcanzó en un tiempo de 305 minutos y una temperatura de 57 ºC, dando como resultado la combinación de factores una deseabilidad global óptima de 0,83.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del tratamiento magnético en las características de germinación de semillas de maíz morado (Zea mays L.) variedad INIA 601.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-10-10) Gavidia Pérez, Yajaira Marianela; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    La producción de maíz morado variedad INIA 601, se viene incentivando, debido a que presenta un alto contenido de antocianinas muy requeridas en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embrago, los rendimientos bajos de producción en campo pueden ser mejorados con el uso de la bioestimulación magnética en la etapa de germinación, es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición a campos magnéticos estáticos (40 mT) y pulsados (8 mT) en las características de germinación de semillas de maíz morado variedad INIA 601 en tiempos de 30, 60 y 120 min en prototipos de campos magnéticos estáticos (ocho imanes de neodimio N42), de campos magnéticos pulsados (fuente de tensión a 15 V, controlador de pulsos a 30 Hz y 60 Hz y bobina solenoide). Como testigo se utilizó semillas sin exposición magnética. Se evaluaron las características de germinación que incluyeron; porcentaje de semillas germinadas, velocidad de emergencia, tiempo medio de germinación, índice de vigor I e índice de vigor II. Los resultados obtenidos evidencian que los campos magnéticos tanto estáticos y pulsados mejoraron las características de germinación de las semillas de maíz morado INIA 601 respecto al control, sobre todo en el índice de vigor II que en campos magnéticos estáticosse encontró diferencia significativa respecto al control, siendo el tiempo que mejor respuesta tuvo el de 30 min para ambos tipos de campos magnéticos y a 30 Hz para el caso de campos magnéticos pulsados. Por lo tanto, se concluye que los campos magnéticos estáticos y pulsados bioestimulan las semillas de maíz morado INIA 601 durante el proceso de germinación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Espectroscopía dieléctrica como herramienta de predicción de la calidad en el seguimiento post mortem de la carne de cerdo Espectroscopía dieléctrica como herramienta de predicción de la calidad en el seguimiento post mortem de la carne de cerdo.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-20) Peralta Vásquez, Magaly del Rocio; Medina Aguilar, Sideli; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    En el presente estudio de investigación se planteó como objetivo general evaluar la técnica de espectroscopía dieléctrica como herramienta de predicción de la calidad en el seguimiento post mortem de la carne de cerdo, dónde se analizaron un total de 80 músculos de “Longissimus dorsi” de aproximadamente 1 kg cada uno a 41 °C. Para este fin se determinaron propiedades fisicoquímicas como: pH y color a las 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 27 horas post mortem (hpm); humedad 8 hpm y pérdida por goteo (Drip Loss) a las 27 hpm; asimismo, también se determinaron propiedades dieléctricas (constante dieléctrica y factor de pérdidas) en el rango de microondas (0.5 – 9 GHz) a las 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 27 hpm. Para el análisis estadístico se utilizó el modelo matemático de regresión lineal de mínimos cuadrados parciales (por sus siglas en inglés PLSR), y para la evaluar el rendimiento de dicho modelo de predicción se utilizó el coeficiente de determinación (R2) y la raíz de la sumatoria del error cuadrático medio (RMSE); obteniéndose resultados para el caso del pH un R2 = 0,81 para las muestras de cerdos machos y un R2 = 0,53 para las muestras de cerdos hembras en carnes RFN y un R2 = 0,69 para cerdos machos y un R2 = 0,73 para cerdos hembras en carnes DFD; en el caso del color (L*) se logró obtener un R2 = 0,81 para cerdos machos y un R2= 0,71 para cerdos hembras en carnes RFN y un R2 = 0,68 para cerdos machos y un R2 = 0,74 para cerdos hembras en carnes DFD; Concluyendo que la técnica de espectroscopía dieléctrica es una buena herramienta de predicción de calidad en el seguimiento post mortem de la carne de cerdo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la precisión y exactitud de equipos de laboratorios que determinan la calidad de fibras de tops de ovinos
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-08-20) Rubio Cieza, Mirian Yuliza; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Velásquez Barreto, Frank Fluker
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la precisión y exactitud de equipos de laboratorios que determinan la calidad de fibras de tops de ovinos, se evaluaron un total de 14 equipos (Sirolan Laserscan, OFDA 2000, Minifiber Ec y Fiber Ec), pertenecientes a 7 laboratorios de Perú y 2 de Argentina (Bariloche). La identificación de los laboratorios se mantuvo en reserva mediante un acuerdo de confidencialidad suscrito por los responsables de cada uno de ellos. Para la evaluación se utilizaron 4 muestras de fibras de ovino con diámetros conocidos pertenecientes a muestras comerciales del laboratorio del INTA – Bariloche, las mismas que fueron preparas en frascos de polietileno y enviadas a cada laboratorio. La determinación de la media del diámetro de fibra (MDF) se realizó bajo condiciones de trabajo de cada laboratorio, mediante las normas IWTO 12 y 47. Las muestras se dividieron en tres submuestras cada una y se midieron por duplicado. La exactitud se determinó de la diferencia del diámetro conocido menos el valor obtenido y la precisión de la desviación estándar (DS) de las repeticiones. La evaluación y comparación se realizó mediante la comparación de medias de Dunnett y se procesó utilizando el software Minitab 18. Los resultados han demostrado que, de los 14 equipos, B (0,15, -0,02, 0,50 y 0,07μm) y C (0,04, -0,12; -0,28 y -0,14μm) pertenecientes a los laboratorios 2 y 4 ser los más exactos, respectivamente; mientras B (0,13 ,13, 0,25 y 0,21) y D (0,01, 0,12, 0,02, 0,27) de los laboratorios 2 y 8 resultaron ser los más precisos. También se determinó la relación entre MDF y la DS, resultando una correlación positiva de 0,605. De los 9 de laboratorios 6 de ellos tuvieron equipos con mediciones dentro de los límites de tolerancia. En conclusión, muchos de estos laboratorios se encontraron trabajando con equipos sin la previa calibración, bajo condiciones de ambiente inadecuadas y sin ningún tipo de articulación con alguna institución que realice evaluaciones de precisión y exactitud. La evaluación de equipos de laboratorios de fibras textiles es de vital importancia para obtener valores exactos y precisos y generar articulación entre ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impact of Magnetic Biostimulation and Environmental Conditions on the Agronomic Quality and Bioactive Composition of INIA 601 Purple Maize
    (Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 2025-06) Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Lobato, Cesar; Zirena Vilca, Franz; Huamán-Castilla, Nils Leander; Castro, Wilson Manuel; Castro-Giraldez, Marta; Fito, Pedro J.; Chavez, Segundo G.; Arteaga, Hubert
    The utilization of magnetic fields in agricultural contexts has been demonstrated to exert a beneficial effect on various aspects of crop development, including germination, growth, and yield. The present study investigates the impact of magnetic biostimulation on seeds of purple maize (Zea mays L.), variety INIA 601, cultivated in Cajamarca, Peru, with a particular focus on their physical characteristics, yield, bioactive compounds, and antioxidant activity. The results demonstrated that seeds treated with pulsed (8 mT at 30 Hz for 30 min) and static (50 mT for 30 min) magnetic fields exhibited significantly longer cobs (16.89 and 16.53 cm, respectively) compared with the untreated control (15.79 cm). Furthermore, the application of these magnetic fields resulted in enhanced antioxidant activity in the bract, although the untreated samples exhibited higher values (110.56 µg/mL) compared with the pulsed (91.82 µg/mL) and static (89.61 µg/mL) treatments. The geographical origin of the samples had a significant effect on the physical development and the amount of total phenols, especially the antioxidant activity in the coronet and bract. Furthermore, a total of fourteen phenols were identified in various parts of the purple maize, with procyanidin B2 found in high concentrations in the bract and crown. Conversely, epicatechin, kaempferol, vanillin, and resveratrol were found in lower concentrations. These findings underscore the phenolic diversity of INIA 601 purple maize and its potential application in the food and pharmaceutical industries, suggesting that magnetic biostimulation could be an effective tool to improve the nutritional and antioxidant properties of crops.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    MultiProduct Optimization of Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke in Different Plantation Systems in the Peruvian Amazon.
    (Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 2025-01) Baselly-Villanueva, Juan Rodrigo; Fernández-Sandoval, Andrés; Salazar-Hinostroza, Evelin Judith; Cárdenas-Rengifo, Gloria Patricia; Puerta, Ronald; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Rufasto-Peralta, Yennifer Lisbeth; Vallejos-Torres, Geomar; Goycochea Casas, Gianmarco; Araújo Junior, Carlos Alberto; Quiñónez-Barraza, Gerónimo; Álvarez-Álvarez, Pedro; Garcia Leite, Helio
    This study addressed multi-product optimization in Cedrelinga cateniformis plantations in the Peruvian Amazon, aiming to maximize volumetric yields of logs and sawn lumber. Data from seven plantations of different ages and types, established on degraded land, were analyzed by using ten stem profile models to predict taper and optimize wood use. In addition, the structure of each plantation was evaluated using diameter distributions and height–diameter ratios; log and sawn timber production was optimized using SigmaE 2.0 software. The Garay model proved most effective, providing high predictive accuracy (adjusted R2 values up to 0.963) and biological realism. Marked differences in volumetric yield were observed between plantations: older and more widely spaced plantations produced higher timber volumes. Logs of optimal length (1.83–3.05 m) and larger dimension wood (e.g., 25.40 × 5.08 cm) were identified as key contributors to maximizing volumetric yields. The highest yields were observed in mature plantations, in which the total log volume reached 508.1 m3ha−1 and the sawn lumber volume 333.6 m3ha−1 . The findings demonstrate the power of data-driven decision-making in the timber industry. By combining precise modeling and optimization techniques, we developed a framework that enables sawmill operators to maximize log and lumber yields. The insights gained from this research can be used to improve operational efficiency and reduce waste, ultimately leading to increased profitability. These practices promote support for smallholders and the forestry industry while contributing to the long-term development of the Peruvian Amazon.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Non-invasive monitoring of goldenberry freezing using infrared thermography and radiofrequency dielectric spectroscopy.
    (Elsevier, 2025-07) Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Castro, Wilson Manuel; Castro-Giraldez, Marta; Fito, Pedro Juan
    This study presents a non-invasive monitoring system combining infrared thermography and radiofrequency dielectric spectroscopy to characterize the freezing behavior of goldenberry (Physalis peruviana). The system enabled simultaneous acquisition of surface temperature profiles, internal dielectric responses, and emissivity changes during freezing at − 40 ◦C. Thermal imaging revealed distinct freezing stages, including subcooling, ice nucleation, and vitrification, with emissivity decreasing to 0.837 during initial dehydration and increasing to 0.951 near the glass transition (− 35.8 ◦C). Emissivity variations revealed key thermal transitions, while dielectric measurements identified α- and β-dispersions linked to ionic straight and surface tension of ice Ih formation, with relaxation frequencies decreasing progressively as freezing advanced. The integration of both techniques allowed the detection of critical phase transitions, including the onset and completion of ice crystallization, supported by differential scanning calorimetry. These findings provide insight into structural changes and water mobility in high-moisture fruits, enabling real-time assessment of freezing kinetics. The approach demonstrates significant potential for optimizing industrial freezing protocols, improving the preservation of delicate fruits by minimizing structural damage and degradation of bioactive compounds.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Oxidative stability and physicochemical changes of dark chocolates with essential oils addition.
    (Elsevier, 2023-07) Quispe-Sanchez, Luz; Mestanza, Marilu; Oliva-Cruz, Manuel; Rimarachín, Nelson; Caetano, Aline Camila; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Goñas, Malluri; Ambler Gill, Elizabeth Renee; Chavez, Segundo G.
    This research aimed to evaluate the oxidative stability and rheological properties of dark chocolates with the addition of essential oils (EO) of Cymbopogon citratus, Pimpinella anisum, and Mintostachys mollis. For this purpose, before the inclusion in chocolates, the EO were chemically characterized to identify the most important volatile compounds. We added essential oils of P. anisum, C. citratus and M. mollis to dark chocolates (cocoa 70%) at doses of 10, 12 and 14 μL per 500 g, separately. These chocolates were evaluated for oxidative activity, hardness, microstructure, rheological and melting properties and antioxidant capacity. It was found that C. citratus EO (10 μL/500 g of chocolate) improve the oxidative stability of the chocolates at 90 days of storage at 25 ◦C (230 meq O2/kg), while higher concentrations promote lipid oxidation. The incorporation of essential oils improves the antioxidant capacity, likewise, it changes the rheological, thermal, and microstructural properties. Therefore, essential oils can improve the physicochemical characteristics of dark chocolates allowing greater stability in oxidative fat and thus increase the shelf life.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Predicción de atributos de calidad de leche fresca no pasteurizada mediante espectroscopia dieléctrica acoplada a herramientas quimiométricas.
    (Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2022-06) Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Colunche, Y.; Rubio, M.; Oblitas, Jimy; Arteaga, Hubert; Castro, Wilson Manuel
    El objetivo de esta investigación es predecir los atributos de calidad de la leche fresca no pasteurizada mediante espectroscopia dieléctrica acoplada a herramientas quimiométricas. Para ello, se trabajó con leche fresca no pasteurizada de la raza Pardo Suizo, obtenida del establo “La Lechera”. Se obtuvieron diluciones de agua y leche fresca del 70 al 100 %.25∘do, seguida de la caracterización fisicoquímica (densidad, sólidos totales, punto de congelación, sólidos grasos, proteínas y agua añadida) y las propiedades dieléctricas en el rango de 0,5 a 9 GHz mediante una sonda coaxial de extremo abierto (N1501A-001), conectada a un Analizador de Redes Vectoriales, modelo N9915A-Keysight Technologies. Asimismo, se empleó la regresión de mínimos cuadrados parciales para correlacionar las propiedades fisicoquímicas con las propiedades dieléctricas. Los resultados obtenidos en la predicción del punto de congelación, las proteínas, los sólidos grasos y el agua añadida de leche fresca no pasteurizada presentaron un coeficiente de determinación y un error cuadrático medio en el rango de [0,95-0,98] y [2]..57 ×10− 7− 7,46 ×10− 2]En consecuencia, se concluye que la técnica de espectroscopia dieléctrica y aprendizaje automático presenta potencial para la predicción de las características fisicoquímicas de la leche fresca no pasteurizada, pudiendo implementarse en las líneas de producción para evaluar de forma rápida y fiable la calidad de la leche de vaca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Predicción de la densidad y el contenido de sólidos solubles de leche fresca adulterada mediante espectroscopia dieléctrica.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-20) Colunche Mejía, Yover Franklin; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    El objetivo de la presente investigación fue predecir la densidad, el contenido de solidos solubles y el agua añadida de leche fresca adulterada con agua, utilizando propiedades dieléctricas, a frecuencias puntuales. Se trabajo con leche fresca proveniente de vacas sanas de la raza Brown Swiss de la comunidad de Cabracancha, Chota, Cajamarca. Para los análisis se acondicionaron siete (7) tratamientos de 200 mL cada muestra, cuya relación leche: agua fueron: 70:30; 75:25; 80:20; 85:15; 90:10; 95:5 y 100:0%; obteniéndose 50 muestras por cada tratamiento, analizando un total de 350 muestras y tomando datos por triplicado. Los 1050 espectros dieléctricos de 350 muestras se obtuvieron a 401 frecuencias discretas a escala logarítmica de 0,5 a 9 GHz a 25 °C, mediante un analizador de redes vectoriales y una sonda coaxial de terminación abierta. Seguidamente se realizó el análisis fisicoquímico de la leche, en densidad, sólidos solubles y agua añadida. Los resultados mostraron que al aumentar la frecuencia la constante dieléctrica disminuyó y el factor de pérdida dieléctrica disminuyó de 0,5 a 1,5 GHz y luego se incrementó hasta completar los 9 GHz. Los resultados con mejor predicción (RV 2) de la constante dieléctrica se obtuvo a frecuencia de 9 GHz (densidad con RV 2 = 0,902 y RECM = 0,002; sólidos solubles con RV 2 = 0,909 y RECM = 0,347 y agua añadida con RV 2 = 0,843 y RECM = 4,161); y para el factor de pérdida se obtuvo a 2450 MHz (densidad con RV 2 = 0,915 y RECM = 0,001; sólidos solubles con RV 2 = 0,882 y RECM = 0,395; y agua añadida con RV 2 = 0,976 y RECM = 1,587). En conclusión, con el factor de pérdida a frecuencia de 2450 MHz se obtienen mejores resultados de predicación de densidad y agua añadida, y la constante dieléctrica predijo mejor los sólidos solubles a 9000 MHz en leche fresca, pudiendo identificar la adulteración con agua.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Predicción de propiedades fisicoquímicas del fruto de aguaymanto (physalis peruviana l.) mediante la técnica de espectroscopía dieléctrica.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-10-02) Mego Torres, Tatiana; Díaz Rafael, Lesly; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    El objetivo principal de esta tesis fue predecir las propiedades fisicoquímicas del fruto de aguaymanto (Physalis peruviana L.) mediante la técnica de espectroscopia dieléctrica. Se utilizaron 150 frutos de aguaymanto por cada estadio de madurez 3, 4, 5 y 6 (NTC 4580) procedentes de San Juan de Lacamaca - Bambamarca, agrupándolos en 10 grupos (15 frutos/grupo); analizando un total de 600 muestras (tomando datos por triplicado), se obtuvieron 1800 espectros dieléctricos a 401 frecuencias discretas en escala logarítmica de 0.5 a 9 GHz a 20 ºC con un analizador vectorial de redes y una sonda coaxial abierta, se calculó la profundidad de penetración, posteriormente se realizó el análisis fisicoquímico: acidez, humedad, pH, color, sólidos solubles, actividad de agua y textura. Los resultados mostraron que el factor de pérdida disminuyó a medida que aumentaba la frecuencia de 0,5 a 2,1 GHz, luego aumentó hasta 9 GHz, del cálculo de la profundidad de penetración se determinó que con el aumento de frecuencia la profundidad de penetración disminuye. Los resultados de los análisis fisicoquímicos fueron: humedad 76 a 78%, actividad de agua 0,972 – 0,978, sólidos solubles 13,493 a 14,850 ºBrix; pH 3,468 a 3,663 y el color de 49,706 a 53,335, finalmente, la textura y acidez disminuyó de 1,269 N a 0,857 N y 2,842% a 2,120% respectivamente. Concluyendo que el mejor modelo de predicción fue a 2450 MHz para color, humedad, sólidos solubles, pH y textura con un R2 = 0,85 y error cuadrático medio = 0,504 promedio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propiedades funcionales de una bebiba a base de extractos de mashua morada
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018-10) Velásquez Barreto, Frank Fluker; Chuquilín Goicochea, Roberto Carlos; Ramirez Tixe, Edson; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Aliaga Barrera, Isaac Nolberto
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del pH, tiempo y temperatura de pasteurización de una bebida de extractos de mashua morada (Tropaoelum tuberosum Ruíz y Pavón) en su capacidad antioxidante, contenido de polifenoles totales, flavonoides, antocianinas y su aceptabilidad general.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA
SEDE ACADÉMICA

Jr. 30 de Agosto Nº 560 - Segundo Piso - Plaza de Armas


CORREO ELECTRÓNICO

repositorio@unach.edu.pe
imagen@unas.edu.pe