Recent Submissions

Item
Alta capacidad de recuperación del crecimiento de los árboles de Eucalyptus grandis después de un período de 3 años con una reducción del 80 % en la caída de árboles.
(Elsevier, 2022-01) Chambi-Legoas, Roger; Tommasiello Filho, Mario Tommasiello; Perassolo Guedes, Fernanda Trisltz; Chaix, Gilles
Ya se han plantado plantaciones de eucalipto en regiones con escasez de agua y alto riesgo de sequías severas, o se están expandiendo hacia ellas. En un futuro con un clima más seco y variable, incluyendo fenómenos extremos, la capacidad de los árboles para recuperarse tras sequías severas se convierte en un factor crucial para la sostenibilidad de las plantaciones forestales. En Brasil se realizó un experimento original que implicó una reducción del 80% en la precipitación para comprender mejor las respuestas de los árboles de Eucalyptus grandis al déficit hídrico extremo prolongado (3 años) y la capacidad de esta especie para recuperarse tras el estrés hídrico. Nuestro estudio se centró en los cambios en el área basal, el radio del fuste y la altura total medidos mediante dendrómetros de alta resolución temporal y estudios periódicos de árboles afectados por una reducción del 80% en la precipitación (grupo de tratamiento) y en un grupo de control. Se compararon las diferencias en el área basal, el radio del fuste y la tasa de crecimiento de la altura total entre los grupos durante (i) 37 meses de reducción del 80% en la precipitación y (ii) 31 meses después del final de la reducción del 80%. Se determinaron las correlaciones entre las tasas de crecimiento, las fluctuaciones del radio del fuste y las variables meteorológicas en cada grupo para comprender mejor las respuestas de los árboles a las condiciones ambientales y el estado hídrico del fuste. La reducción del 80% en la precipitación a lo largo de 3 años redujo significativamente las tasas de crecimiento de los árboles en un 73% en área basal y un 95% en altura total. Sin embargo, con una disponibilidad hídrica normal tras la reducción de la precipitación, la tasa de crecimiento del área basal de los árboles sometidos a estrés hídrico fue un 97% mayor que la de los árboles de control, mientras que la tasa de crecimiento de la altura total fue solo un 8% mayor. A pesar del severo estrés hídrico, no se observó mortalidad de árboles. Los árboles recuperaron el 51% de su área basal durante el período de recuperación de 31 meses. En contraste, solo se recuperó el 5% de la altura total. En el grupo de tratamiento, se observaron respuestas rápidas a la variación en las precipitaciones durante el período de reducción del 80% en la precipitación. Asimismo, las correlaciones entre las fluctuaciones del radio del fuste y el déficit de presión de vapor indican un aumento de la transpiración tras la finalización de la reducción. Estas relaciones indican una alta conservación de la integridad del sistema vascular xilemático durante los tres años de reducción del 80% en la precipitación, un factor clave en la mayor resiliencia de los árboles. En ausencia de mortalidad de árboles, nuestros resultados sugieren que la reducción del 80% en la precipitación tuvo un impacto severo en el crecimiento de los árboles, pero demuestran una gran capacidad de recuperación de los árboles de Eucalyptus grandis en el crecimiento del área basal tras un déficit hídrico tan severo.
Item
Microencapsulation of Purple Mashua Extracts Using Andean Tuber Starches Modified by Octenyl Succinic Anhydride.
(Hindawi Limited, 2022-01) Velásquez-Barreto, Frank F.; Velezmoro-Sánchez, Carmen Eloisa
This work is aimed at optimising the spray drying conditions of the phenolic extracts of purple mashua microencapsulated with octenyl succinic anhydride (OSA) Andean tuber starches. Purple mashua extracts were obtained and spray dried using native and OSA starches of yellow oca, pink oca, and yellow olluco (140° C, 4% starch). The powders obtained were analysed by encapsulation efficiency of anthocyanin (EE), total phenol content, and antioxidant capacity to select the best starch for optimisation purposes. OSA pink oca starch was selected because the obtained powder presented the highest EE. The spray drying conditions optimised were obtained using a central composite rotatable design (CCRD) and response surface methodology. The encapsulant proportion of OSA pink oca starch (2-12%) and the inlet drying temperature (IDT, 120-160°C) were used as factors of the design. The optimised spray drying condition was 160° C IDT and 2% encapsulant; this condition maximised the EE, total phenol content, antioxidant capacity, and solubility and minimised the water activity and hygroscopicity of the powder. The OSA pink oca starch could be used as an encapsulating agent of phenolic extracts because it can produce powder with high antioxidant capacity and high EE.
Item
Geología urbana y su impacto en indicadores de sostenibilidad ambiental.
(Universidad del Zulia, 2022-02) Rutti Marín, José Miguel; Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Moreno Cueva, Miriam Elizabeth
La presente investigación plantea como objetivo, repensar las funciones de la Geología Urbana y su vinculación con indicadores de sostenibilidad ambiental en asentamientos urbanos, producidos por la actividad de segregación socioespacial y fenómenos geológicos propios de la geodinámica interna y externa de la Tierra. El estudio se realizó bajo el enfoque del análisis documental, considerando el paradigma de valoración crítica del autor. Se identificaron cinco indicadores de sostenibilidad: uso adecuado de la tierra urbana, cobertura de agua, capacidad de generación de energía limpia, diseño espacios de disposición de residuos, cobertura en el manejo de sistemas de drenaje intraurbanos e índices de riesgos ante desastres naturales, este último, subdividido en cinco subindicadores que dependen de la fenomenología geológica actuante. Para el logro de los propósitos, la Geología Urbana recurre a métodos alternativos multidisciplinarios para generar información geocientífica útil para la elaboración de estrategias para la sostenibilidad de las ciudades.
Item
COP26 de Glasgow: ¡Nueva utopía tecnológica y política!
(Universidad del Zulia, 2022-02) Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Rutti Marín, José Miguel; Moreno Cueva, Miriam Elizabeth
Del 30 de octubre al 13 de noviembre del 2021 se realizó en Glasgow, Escocia la COP26, con la finalidad de revisar las metas del Acuerdo de Paris-2015, las metas transversales de la Agenda 2030 y proponer nuevos compromisos -ante la urgencia- para combatir el calentamiento global. A raíz del importante encuentro, se procura realizar una valoración crítica de los acuerdos alcanzados en la cumbre bajo el enfoque del análisis documental de los compromisos alcanzados y su relación histórica con cumbres previas. Los puntos claves acordados están basados en mantener el aumento de temperatura por debajo de 1.5°C, proponiendo reducir las emisiones de GEI en un 45% para el año 2030 y cero emisiones para el 2050, duplicando los aportes financieros de países desarrollados, con la premisa de eliminación de combustibles fósiles. Ante la realidad climática potencialmente catastrófica que se aproxima, los niveles de acción de los acuerdos fueron insuficientes, ya que, para dar cumplimiento cabal al objetivo, se deben acelerar drásticamente las acciones más allá del compromiso, superando los intereses políticos, económicos y tecnológicos implícitos en los modelos culturales de los principales emisores, de lo contrario, se corre el riesgo de otra cumbre con la esperanza ambiental convertida en utopía.
Item
Efecto del sustrato en la germinación de Cinchona officinalis L. (Rubiaceae).
(Asociacion Espanola de Ecologia Terrestre, 2022-02) Fernandez-Zarate, Franklin Hitler; Huaccha-Castillo, Annick Estefany; Barturén Vega, Luci Magali; Quiñones Huatangari, Lenin; Santillán, Tito Sánchez
Cinchona officinalis, conocida como árbol de la quina, es una especie emblemática de Perú, con alto valor medicinal, se popularizó por su uso antimalárico y se encuentra en peligro de extinción. El objetivo de la investigación fue estudiar el efecto del sustrato sobre la propagación sexual de C. officinalis. Se aplicó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos de acuerdo con el tipo de sustrato T1 (25 % de tierra de bosque + 75 % de arena), T2 (50 % de tierra de bosque + 50 % de arena), T3 (75 % de tierra de bosque + 25 % de arena), T4 (100 % de tierra de bosque) y T5 (100 % de arena). En los tratamientos se emplearon tres repeticiones y 100 semillas por unidad experimental. El inicio de la germinación de C. officinalis ocurrió a partir de los 12 días después de la siembra hasta el día 42. El sustrato tierra de bosque tuvo mejor efecto en el índice (18.45 ± 3.63), velocidad (0.40 ± 0.06), tiempo (21.44 ± 0.98) y porcentaje de germinación (85 % ± 13.23 %); seguido por los tratamientos T3 y T2. Por su parte, T5 fue el tratamiento con menor efecto sobre la germinación de C. officinalis. El estudio evidencia que el tipo de sustrato empleado favoreció el proceso de germinación de semillas de C. officinalis; sugiriendo usar un sustrato procedente de bosques naturales y puro (sin combinación).