Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 765
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Cloud-Based Machine Learning Approach to Reduce Noise in ECG Arrhythmias for Smart Healthcare Services.(Hindawi Limited, 2022-01) Jain, Paras; F. Alsanie, Walaa Fahad; Oseda Gago, Dulio; Cieza Altamirano, Gilder; Sandoval Núñez, Rafaél Artidoro; Rizwan, A.; Asakipaam, Simon AtuahECG (electrocardiogram) identi es and traces targets and is commonly employed in cardiac disease detection. It is necessary for monitoring precise target trajectories. Estimations of ECG are nonlinear as the parameters TDEs (time delays) and Doppler shifts are computed on receipt of echoes where EKFs (extended Kalman thlters) and electrocardiogram have not been examined for computations. ECG, certain times, results in poor accuracies and low SNRs (signal-to-noise ratios), especially while encountering complicated environments. This work proposes to track online lter performances while using optimization techniques to enhance outcomes with the removal of noise in the signal. The use of cost functions can assist state corrections while lowering costs. A new parameter is optimized using IMCEHOs (Improved Mutation Chaotic Elephant Herding Optimizations) by linearly approximating system nonlinearity where multiiterative function (Optimized Iterative UKFs) predicts a target’s unknown parameters. To obtain optimal solutions theoretically, multiiterative function takes less iteration, resulting in shorter execution times. De proposed multiiterative function provides numerical approximations, which are derivative-free implementations. Signals are updated in the cloud environment; the updates are received by the patients from home. The simulation evaluation results with estimators show better performances in terms of reduced NMSEs (normalized mean square errors), RMSEs (root mean squared errors), SNRs, variances, and better accuracies than current approaches. Machine learning algorithms have been used to predict the stages of heart disease, which is updated to the patient in the cloud environment. The proposed work has a 91.0% accuracy rate with an error rate of 0.05% by reducing noise levels.Ítem A neuro Meyer wavelet neural network procedure for solving the nonlinear Leptospirosis model.(Elsevier, 2023-06) Sabir, Zulqurnain; Raja, Muhammad Asif Zahoor; Ali, Mohamed R.; Sadat, Rahma; Fathurrochman, Irwan; Sandoval Núñez, Rafaél Artidoro; Bhat, Shahid AhmadThe aim of such work is to design a Meyer wavelet neural network (WNN) for solving the mathematical form of the Leptospirosis disease model (LDM). The global and local search optimization schemes based on the genetic algorithm (GA) and active-set algorithm (ASA) are used in this study. Leptospirosis is an infection spread by rodents, which is found in the world and causes fatalities in humans. The mathematical LDM model form consists of susceptible-infected-recovered (SIR), which is based on the disease spread processes. A fitness function is designed by using the mathematical LMD and then optimized by the hybridization of the GAASA. For the correctness, and capability of the Meyer WNN along with the procedures of GAASA, the comparison of the obtained and reference results is provided. Moreover, the reducible absolute error provides the efficiency of the proposed Meyer WNN along with the procedures of GAASA. The statistical observations are also provided to authenticate the convergence of the stochastic Meyer WNN along with the procedures of GAASA.Ítem A stochastic computational scheme for the computer epidemic virus with delay effects.(American Institute of Mathematical Sciences, 2022-09) Weera, Wajaree; Botmart, Thongchai; La-Inchua, Teerapong; Sabir, Zulqurnain; Sandoval Núñez, Rafaél Artidoro; Abukhaled, Marwan I.; Guirao, Juan Luis GarcíaThis work aims to provide the numerical performances of the computer epidemic virus model with the time delay effects using the stochastic Levenberg-Marquardt backpropagation neural networks (LMBP-NNs). The computer epidemic virus model with the time delay effects is categorized into four dynamics, the uninfected S(x) computers, the latently infected L(x) computers, the breakingout B(x) computers, and the antivirus PC’s aptitude R(x). The LMBP-NNs approach has been used to numerically simulate three cases of the computer virus epidemic system with delay effects. The stochastic framework for the computer epidemic virus system with the time delay effects is provided using the selection of data with 11%, 13%, and 76% for testing, training, and verification together with 15 neurons. The proposed and data-based Adam technique is overlapped to execute the LMBP-NNs method’s exactness. The constancy, authentication, precision, and capability of the LMBP-NNs scheme are perceived with the analysis of the state transition measures, regression actions, correlation performances, error histograms, and mean square error measures.Ítem A Stochastic Framework for Solving the Prey-Predator Delay Differential Model of Holling Type-III(Tech Science Press, 2022-12) Ruttanaprommarin, Naret; Sabir, Zulqurnain; Sandoval Núñez, Rafaél Artidoro; Az-Zo’bi, Emad A.; Weera, Wajaree; T.; Botmart, Thongchai; Zamart, ChantapishThe current research aims to implement the numerical results for the Holling third kind of functional response delay differential model utilizing a stochastic framework based on Levenberg-Marquardt backpropagation neural networks (LVMBPNNs). The nonlinear model depends upon three dynamics, prey, predator, and the impact of the recent past. Three different cases based on the delay differential system with the Holling 3rd type of the functional response have been used to solve through the proposed LVMBPNNs solver. The statistic computing framework is provided by selecting 12%, 11%, and 77% for training, testing, and verification. Thirteen numbers of neurons have been used based on the input, hidden, and output layers structure for solving the delay differential model with the Holling 3rd type of functional response. The correctness of the proposed stochastic scheme is observed by using the comparison performances of the proposed and reference data-based Adam numerical results. The authentication and precision of the proposed solver are approved by analyzing the state transitions, regression performances, correlation actions, mean square error, and error histograms.Ítem Abandono familiar y calidad de vida en adultos mayores atendidos en el puesto de salud yuracyacu- chota- 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-03-15) Leiva Fernández, Elita Rosmery; Marchán Bances, Yulissa Fabiola; Herrera Ortiz, José UberliEl objetivo del estudio fue establecer la relación entre el abandono familiar y la calidad de vida en adultos mayores atendidos en el Puesto de Salud Yuracyacu – Chota, 2023. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel relacional, diseño observacional y trasversal, ejecutado con 86 adultos mayores; se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos la Escala de Abandono Familiar y Escala WHOQOL-BREF de Calidad de Vida. En cuanto a las características sociodemográficas se encontró que 43% de los adultos mayores tuvieron de 70 a 79 años, 67,4% mujeres y 51,2% con estudios de primaria. El 55,8% presentó abandono familiar medio de manera general; por dimensiones: el 59,3% de los adultos mayores tuvieron abandono material medio; mientras que, el 57,0% presentó abandono moral alto; en cuanto a la calidad de vida, el 55,8% de los adultos mayores presentó calidad de vida media. Al relacionar las variables, se encontró que el 79,2% de los adultos mayores que tuvieron abandono familiar medio también tenían calidad de vida baja. Se concluye que existe relación entre el abandono familiar y la calidad de vida, cuyo p-valor fue 0,002.Ítem Actitud de las madres hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en sus menores hijas. Comunidad Iraca Grande, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-10-08) Burga Muñoz, Kattia Lisseth; Ramos Tarrillo, ElisaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las actitudes de las madres hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en sus menores hijas. Comunidad Iraca Grande, Chota 2017. Este estudio estuvo conformado por seis madres de familia que fueron elegidas realizando un muestreo por conveniencia, a través de la aplicación de un cuestionario de cinco preguntas abiertas, previa firma del consentimiento informado del participante. Estudio de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, de diseño fenomenológico empírico; del procesamiento de la información se obtuvo seis categorías, estas fueron: Reconociendo las actitudes, la vacuna contra el VPH como un medio preventivo, edad apropiada para la vacunación, identificando los efectos adversos de la vacuna, la vacuna contra el VPH como protección en las mujeres y desconocimiento de la importancia de la vacuna contra el VPH. Se concluye que, las actitudes de las madres hacia la vacuna contra el VPH se establecen en actitud de aceptación y de confianza dado a que la vacuna previene las enfermedades, de esta forma se refleja que las madres presentaron actitudes positivas hacia la vacuna, por lo tanto, la vacuna contra el VPH es buenas para la salud de sus menores hijas.Ítem Actitud del adulto mayor hipertenso hacia la dieta hospitalaria. Servicio de Medicina del Hospital José Soto Cadenillas. Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-09-16) Díaz Mendoza, Ana Rocío; Sánchez Delgado, AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo principal explorar las actitudes del adulto mayor hipertenso ante la dieta hospitalaria. Este estudio se realizó con cinco participantes que fueron elegidos realizando una muestra por oportunidad, a través de la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas semi estructuradas, previa firma del consentimiento informado del participante. Es un estudio de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, de diseño fenomenológico empírico. Para el procesamiento de información, se utilizó el software cualitativo atlas.ti v. 7.5 de donde se obtuvo dos categorías generales: la tolerancia a la dieta como proceso de adaptación y la sal como complemento esencial de la comida; la primera obtuvo cuatro subcategorías: dieta hospitalaria indicada para prevenir complicaciones, tolerancia al consumo de alimentos sin sal, adherencia forzada a la dieta, la enfermedad adyacente a la muerte; y la segunda una subcategoría: la dieta acompañada de la sal durante la recuperación de la enfermedad. Se concluye que la actitud del paciente hacia la dieta hospitalaria, es más por compromiso, de rechazo o intolerancia a la alimentación, por obligación y deseo de muerte por el cambio de estilo de vida en las necesidades de alimentación.Ítem Actitud del enfermero frente a un paciente en etapa terminal. Servicios de medicina, cirugía y emergencia del Hospital José Soto Cadenillas, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-12-09) Cieza Najarro, Yuri Tatiana; Dueñas Sayaverde, Isaías WilmerLas actitudes hacen referencia al grado positivo o negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad, es por ello que el cuidado enfermero es fundamental, porque en él deben prevalecer actitudes que revelen humanización. El objetivo de este trabajo fue conocer las actitudes que adoptan los profesionales de enfermería frente a un paciente en etapa terminal en los servicios de medicina, cirugía y emergencia del Hospital José Soto Cadenillas, Chota 2017. Se utilizó el diseño fenomenológico empírico con enfoque cualitativo, siendo los participantes cinco Licenciados en Enfermería, determinándose su tamaño por la técnica de saturación de información. A todos ellos se les aplicó un cuestionario con preguntas abiertas, previo consentimiento informado. Se utilizó el análisis de contenido para procesar la información, obteniéndose cuatro categorías: “Identificación ante la agonía de un paciente”, “Disposición para el cuidado del paciente en etapa terminal”, “Soporte emocional y espiritual al paciente en etapa terminal” y “Apoyo al paciente en etapa terminal y a su familia”. Los sentimientos revelados por el enfermero en el cuidado del paciente en etapa terminal fueron: Tristeza, impotencia y angustia ante el proceso degenerativo del paciente y dolor por el familiar. Pese a ello, el enfermero brinda cuidados en todas las dimensiones del ser humano, buscando su confort y bienestar.Ítem Actitud del paciente adulto antes de una intervención quirúrgica. Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-12-03) Fustamante Díaz, Gady Maricela; Ramos Tarrillo, ElisaEn este trabajo de investigación se tuvo como principal objetivo explorar las actitudes que presentan los pacientes adultos antes de ser sometidos a una intervención quirúrgica; se ejecutó con seis participantes, los cuales fueron seleccionados a través de la muestra por oportunidad, mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas semiestructuradas; antes de ello cada participante firmaron del consentimiento informado. Es una investigación de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y cuyo diseño es fenomenológico empírico. Para procesar la indagación recaudada se hizo uso del software cualitativo atlas ti v. 7.5 obteniéndose como resultado seis categorías generales: Concepción del adulto sobre la intervención quirúrgica, manifestación del miedo ante la intervención quirúrgica, confianza para someterse a la intervención quirúrgica, reacciones de los pacientes ante posibles complicaciones de la intervención quirúrgica, refugio en un ser supremo previo a la intervención quirúrgica y percepción del apoyo familiar y los nuevos estilos de vida. Se concluye que las actitudes que presentan los pacientes adultos antes de una intervención quirúrgica son positivas y negativas; predominando en este estudio las actitudes positivas ya que los pacientes ven en la intervención quirúrgica su medio de sanación, confían en Dios y en el cirujano y reciben el apoyo de su familia.Ítem Actitudes de las madres adolescentes respecto a la planificación familiar. Zona urbana del distrito de Chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-04-28) Carranza Cubas, Deisy Helen; Ramos Tarrillo, ElisaLa presente investigación tuvo como objetivo general conocer las actitudes de las madres adolescentes respecto a la planificación familiar. Zona Urbana del distrito de Chota, 2020. Este estudio se realizó con diez madres adolescentes que fueron elegidas por muestreo homogéneo y participantes voluntarias, se entrevistó de forma presencial, como instrumento se utilizó un cuestionario de cinco preguntas semiestructuradas. Estudio de enfoque cualitativo de tipo exploratorio con diseño fenomenológico empírico. Para el procesamiento de la información se usó el software atlas ti 7.5, de donde se obtuvo las categorías siguientes: Categoría 01: Opinión respecto a la planificación familiar. Categoría 02: Importancia de la planificación familiar. Categoría 03: Reacción a la sugerencia del uso de métodos de planificación familiar. Categoría 04: Preferencias en la elección de uso de métodos de planificación familiar. Categoría 05: Consecuencias del uso de métodos de planificación familiar. Categoría 06: Trato percibido durante su atención. Categoría 07: Reacción a la posibilidad de un nuevo embarazo. Las actitudes de las madres adolescentes respecto a la planificación familiar en su mayoría son positivas y muy pocas negativas.Ítem Actitudes de las madres primíparas hacia el cuidado del recién nacido. Hospital José Soto Cadenillas. Chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-08-12) Terrones Zamora, Sheila Alisson; Oblitas Gónzales, AnibalLa presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar las actitudes de las madres primíparas hacia el cuidado del recién nacido en el Hospital José Soto Cadenillas de Chota en el año 2020. Estudio de enfoque cualitativo, de diseño no experimental; llevado a cabo con 6 madres primíparas captadas en el servicio de neonatología del hospital José Soto Cadenillas de Chota, a quienes se les realizo una entrevista personal, presencial, directa y a domicilio por medio de una guía de entrevista semiestructurada en 5 preguntas orientadoras de respuesta abierta. Se utilizó el análisis del discurso para la interpretación de la información y los resultados fueron organizados en 6 categorías: desgaste emocional (incluye 2 subcategorías: miedo y preocupación; y desesperación, cólera y ganas de llorar); tranquilidad, alegría y amor; se siente extraña y rara; creer que le duele algo o se enfermó; no es igual mi vida, siempre debo estar con mi bebé; embarazo no planificado. Se concluyó que las actitudes de las madres primíparas hacia el cuidado del recién nacido, se relaciona con el desgaste emocional, el cual le genera miedo, preocupación y desesperación cuando el bebé llora; en muchas ocasiones por no saber cómo accionar ante esta nueva situación, llevándolas incluso al llanto y las manifestaciones de cólera. Empero, estas al mismo tiempo generan sentimientos de amor, tranquilidad y alegría al ver (establece un vínculo afectivo) al recién nacido por primera vez; además de sentirse extrañas y raras frente al nuevo reto que implica la maternidad en sus vidas, la cual lo alternan con la de ama de casa y la “carga emocional” de un embarazo no planificado.Ítem Actitudes de mujeres adultas frente al uso de plantas medicinales con fines ginecológicos. Caserío Tres Lagunas, Hualgayoc – 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-10-21) Díaz Rubio, María Cladivel; Asenjo Alarcón, José AnderLa presente investigación tuvo como objetivo interpretar las actitudes de las mujeres adultas frente al uso de plantas medicinales con fines ginecológicos en el caserío de Tres Lagunas, Hualgayoc – 2020. Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico – hermenéutico. Se trabajó con 16 mujeres adultas, las cuales participaron respondiendo de forma presencial la entrevista constituida preliminarmente por cinco preguntas abiertas. Se generaron dos categorías: Actitudes positivas frente al uso de plantas, tiene como subcategorías: satisfacción por los efectos obtenidos, convicción para seguir utilizando plantas, disposición para recomendar su uso. La segunda categoría, circunstancias de uso de plantas con fines ginecológicos, tiene como subcategorías: motivación para el uso de plantas, conocimiento sobre sus propiedades terapéuticas, condiciones para el uso de plantas y modos de uso de las plantas. Se concluye que, las entrevistadas muestran su satisfacción por las propiedades terapéuticas que tienen las plantas medicinales, debido a que estas, son beneficiosas para su salud, no son costosas y muchas de ellas son cultivadas en la zona. Las plantas medicinales son utilizadas en cólicos menstruales, infecciones vaginales y en el trabajo de parto, y los modos de uso son: infusión, decocción, emplasto y baño a vapor.Ítem Actitudes hacia la elaboración de proyectos de investigación en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-01-18) Torres Becerra, Merli; Herrera Ortiz, José UberliLa investigación tuvo como objetivo interpretar las actitudes hacia la elaboración de proyectos de investigación en los estudiantes de enfermería. Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020. El estudio fue de enfoque cualitativo de nivel exploratorio, la muestra se determinó por conveniencia y estuvo conformada por 14 participantes voluntarios de los ciclos de séptimo y octavo de la carrera profesional de enfermería. Se les aplicó una entrevista semiestructurada compuesta por cinco preguntas abiertas de las cuales se obtuvo del procesamiento de datos cuatro categorías: actitudes positivas, componente cognitivo, actitudes negativas y estrategias de afrontamiento. Las categorías a su vez, se conformaron por las subcategorías de satisfacción y alegría, capacidad y conocimiento, preocupación y miedo, frustración y estrés, apoyo y orientación, organización e interés y compromiso. Se concluyó que las actitudes de los estudiantes de enfermería hacia la elaboración de proyectos de investigación son positivas, debido a que se determinó emociones como satisfacción y alegría, además el componente cognitivo permite al estudiante que se sienta en la capacidad de desarrollar, así como de obtener conocimientos que contribuyan con su formación profesional; sin embargo, actitudes negativas también son notorias debido a que emociones de preocupación, miedo, frustración y estrés son evidentes. En lo referente a las estrategias se identificó que el estudiante afronta la investigación a través del apoyo, orientación, organización, el interés y el compromiso. Finalmente, las actitudes que los estudiantes de enfermería reflejan se encuentra relacionado con las emociones y a las estrategias de afrontamiento que el alumno determina hacia el proyecto de investigación.Ítem Actitudes maternas frente a urgencias pediátricas en sus hijos de uno a dos años. Centro de salud Patrona de Chota, 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-09-09) Llaguento Coronel, Daniela Mishel; Asenjo Alarcón, José AnderLa investigación tuvo como objetivo interpretar las actitudes de las madres frente a las principales urgencias en sus hijos de uno a dos años atendidos en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2020. Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico-hermenéutico. Se trabajó con 15 madres, las que respondieron de forma presencial a una entrevista guiada por un cuestionario de seis preguntas abiertas, que contó con validez de contenido. Se generaron dos categorías: Actitudes maternas frente a urgencias pediátricas, con cuatro subcategorías: actitudes maternas proactivas, reactivas, racionales y emocionales. La segunda categoría principales urgencias pediátricas, con tres subcategorías: contusiones de primer grado, segundo grado y heridas simples, quemaduras de primer grado y atragantamiento parcial. Las actitudes de las madres frente a las urgencias pediátricas les permitieron parcialmente brindar una atención oportuna y adecuada a sus hijos, previniendo el agravamiento o complicaciones posteriores de las lesiones que se presentaron. Una mayor orientación y direccionamiento de las medidas correctas que deben adoptar, favorecerá la resolución completa de las urgencias pediátricas en el hogar o en el entorno donde se encuentren.Ítem Actitudes y practicas del autoexamen de mamas en mujeres de 18 a 45 años que acuden al Centro de Salud Cabracancha, Chota 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-01) Ortiz Bravo, Fabiola Yunet; Rafael Torres, Katia Pamela; Carranza Carranza, Wilder OvidioEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las actitudes y las prácticas del autoexamen de mamas en mujeres de 18 a 45 años que acuden al Centro de Salud de Cabracancha, Chota 2024. De abordaje cuantitativo, nivel relacional, diseño observacional y de corte transversal, realizado con 99 mujeres de 18 a 45 años; se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos escala tipo Likert de actitudes y una lista de chequeo sobre práctica de autoexamen de mamas. En cuanto a las Características sociodemográficas más frecuentes de las mujeres fueron: Adultas jóvenes de 18 a 31 años (55,6%), casadas (40,4%), católicas (91,9%), secundaria (39,4%) y amas de casa (39,4%). Respecto a las actitudes frente al autoexamen de mamas de manera general, el 67,7% presentó actitud neutra y el 32,3% actitud positiva; en cuanto a sus dimensiones, cognitiva (87,9%), afectiva (90,9%) y conductual (98%) prevaleció la actitud positiva. En cuanto a las prácticas del autoexamen de mamas, el 90,9% tuvieron prácticas inadecuadas y 9,1% prácticas adecuadas. Al establecer la relación entre las actitudes y las prácticas del autoexamen de mamas, el 65,7% de mujeres que tuvieron actitud neutra tenían prácticas de autoexamen de mamas inadecuadas. Se concluye que la mayoría de las participantes tienen actitud neutra y prácticas inadecuadas; además no se encontró relación entre actitudes y prácticas del autoexamen de mamas.Ítem Actos preparatorios y proceso de selección en las contrataciones de la Municipalidad Provincial de Chota, 2020(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-05-18) Benavidez Edquen, José Rolando; Vargas Campos, Wilder OmarLa investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre los actos preparatorios y el proceso de selección en las contrataciones de la Municipalidad Provincial de Chota. La metodología se basó en un estudio cuantitativo de diseño no experimental transversal y de alcance correlacional, la población estuvo representada por un total de 18 trabajadores de la Municipalidad y para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados más representativos evidenciaron que el área usuaria no elabora los requerimientos especificando todas las características de los requerimientos a solicitar y el comité especial no se encuentra capacitado para llevar acabo los procesos de selección; además la determinación de las necesidades se relaciona de manera directa y significativamente con la formulación de consultas y observaciones, la elaboración y aprobación del expediente de contratación también se relaciona de manera directa y significativa con la integración de bases, la designación de comité de selección muestra una relación moderada en la presentación de ofertas y la elaboración de bases se relaciona directa y significativamente con la calificación, evaluación y otorgamiento de la buena pro en las contrataciones de la Municipalidad. Finalmente, se concluyó que los actos preparatorios se relacionan significativamente con el proceso de selección con un coeficiente de 0.847 y un valor de significancia de 0.000.Ítem Adicción a las redes sociales en estudiantes de quinto grado del colegio secundario nacional san juan- Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-18) Cayatopa Delgado, Marisol; Vásquez Vásquez, Marìa Rocio; Oblitas Gonzales, AnìbalEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de adicción a las redes sociales en estudiantes de quinto grado del colegio secundario Nacional San Juan, Chota 2024; estudio de enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo, realizado en una muestra de 300 adolescentes del quinto grado; se utilizó como técnicas la encuesta autoadministrada y como instrumento un cuestionario que permitió evaluar la adicción a redes sociales. Resultados: La edad media de los adolescentes participantes fue de 16,5 años; 82% tenía 16 años; en cuanto al género 52% son varones y 48% son mujeres; en procedencia, 75,7% proceden de la zona urbana y 24,3% de la zona rural; en relación con la adicción a las redes sociales, en general fue baja en 53,2% de varones y 49,3% de mujeres, el nivel medio fue 46,2% de los varones y 46,5% de mujeres. Según dimensiones, en la dimensión obsesión por las redes sociales, 63,5% de varones y 66% de mujeres presentaron obsesión baja; en la dimensión falta de control personal a las redes sociales 54,5% de varones y 50% de mujeres tuvieron una falta de control bajo medio; en la dimensión uso excesivo de las redes sociales, 51,3% de varones y 46,5% de mujeres evidenciaron un nivel bajo. Conclusión: Existe adicción a las redes sociales de nivel medio y bajo, tanto en varones como mujeres, con un ligero predominio en el sexo masculino.Ítem Afrontamiento del estrés en estudiantes del cuarto ciclo de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-06-09) Díaz González, Lucy Tania; Holmos Flores, ErlindaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer cómo afrontan el estrés los estudiantes del cuarto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota. Estudio cualitativo, exploratorio, fenomenológico empírico. La muestra estuvo conformada por seis participantes voluntarios los mismos que se fueron captando por oportunidad y conveniencia de la investigadora. A los mismos que se entrevistó en forma presencial utilizando como instrumento la guía de entrevista que constó de cinco preguntas orientadoras. Los resultados se plasmaron en cuatro categorías: Significado del estrés; Actividades académicas generadoras de estrés; Consecuencias del estrés: Temor y descontrol y Estrategias de afrontamiento dividida en dos subcategorías; Estrategias negativas: Aislamiento social y Estrategias positivas: Actividades recreativas, apoyo familiar y de amigos. Concluyendo que los estudiantes del cuarto ciclo de estudios de Enfermería, afrontaron positivamente el estrés mediante actividades deportivas, recreativa, escuchar música; además, apoyo familiar y de amigos. Mientras que el afrontamiento negativo del estrés lo manifestaron mediante el aislamiento; en tanto, las principales actividades generadoras de estrés fueron los trabajos académicos, exámenes prácticas y exposiciones.Ítem Aggregation-Based Dynamic Channel Bonding to Maximise the Performance of Wireless Local Area Networks (WLAN)(Hindawi Limited, 2022-06) Parashar, Vivek; Kashyap, Ramgopal; Rizwan, A.; Karras, Dimitrios Alexios; Cieza Altamirano, Gilder; Dixit, Ekta; Ahmadi, FardinChannel bonding is considered by the IEEE 802.11ac amendment to improve wireless local area network (WLAN) performance. In this article, the channel bonding and aggregation method were proposed to increase wireless local area network performance (WLANs). It combines many channels (or lanes) to boost the capacity of modem traffic. Channel bonding is the combination of two neighbouring channels within a certain frequency band to increase wireless device throughput. Wi-Fi employs channel bonding, also known as Ethernet bonding. Channel bandwidth is equal to the uplink/downlink ratio multiplied by the operational capacity. A single 20 MHz channel is divided into two, four, or eight power channels. At 80 MHz, there are more main and smaller channels. Performance of short-range WLANs is determined through graph-based approach. The twochannel access techniques including channel bonding proposed for the IEEE 802.11ac amendment are analysed and contrasted. The novel channel sizing algorithm based on starvation threshold is proposed to expand the channel size to improve WLAN performance. Second-cycle throughput is estimated at 20 Mbps, much beyond the starvation threshold. Our test reveals access points (AP) 1, 2, and 4 have enough throughput. A four-AP WLAN with a 5-Mbps starvation threshold is presented. C160 = 1 since there is only one 160 MHz channel. MIR (3, 160 (a, a, a)) =0, indicating that AP 3’s predicted throughput is 0. The algorithm rejects the 160 MHz channel width since ST is larger than 0. The channel width in MHz is given by B =0,1 MIR. The MIR was intended to maximise simultaneous broadcasts in WLANs. The authors claim that aggregation with channel bonding outperforms so all WLAN APs should have a single-channel width. It usually outperforms fairness-based measures by 15% to 20%. Wi-Fi standards advise “channel bonding,” or using higher frequency channels. Later standards allow channel bonding by increasing bands and channel lengths. Wider channels enhance average WLAN AP throughput, but narrower channels reduce appetite. Finally, it is concluded that APs are more useful than STAs.Ítem Agotamiento de los familiares cuidadores del adulto mayor. Centro Poblado de Yuracyacu, Chota 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-08-23) Barboza Benavides, Karen Nathaly; Tafur Coronel, HernánEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de agotamiento de los familiares cuidadores del adulto mayor en el Centro Poblado de Yuracyacu, Chota 2021; estudio cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño transversal, prospectivo y no experimental. La muestra estuvo conformada por 92 familiares cuidadores quienes respondieron el Test de Zarit (21 ítems) para medir el nivel de agotamiento. La confiabilidad se determinó con el Alfa de Cronbach (0,872). Los resultados según dimensión física, es leve en el 45,65%, severo en el 32,61% y no presentan agotamiento el 21,74%; en lo psicológico, es severo en el 54,35%, leve en el 35,87% y no presentan agotamiento el 9.78%; en lo social, es leve en el 78,26% y es severo en el 21,74%. Se concluye que el nivel de agotamiento de los familiares cuidadores del adulto mayor en el Centro Poblado de Yuracyacu con mayor predominio es el leve (66,30%), seguido por el severo (23,91%) y en último término, no presentan agotamiento (9,78%).


