Browsing by Author "Elera Gonzáles, Duberlí Geomar"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la cobertura y usos de la tierra en el periodo 2000-2020 del distrito de Chalamarca- Chota-Perú.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-09-18) Lumba Huamán, Eduar Nann; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Tarrillo Cieza, DeynerEn la investigación se planteó como objetivo analizar el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca, durante el período 2000-2020. Se utilizó la metodología Corine Land Cover en los niveles I, II y III en la plataforma Google Earth Engine. Se identificó un cambio de cobertura y uso de la tierra de 9 571,58 ha, que representa el 53,82%; y sin cambio de 8 215,31 ha, que representa el 46,17%. También se clasificaron ocho tipos de cubierta vegetal: cultivos transitorios (CT), tejido urbano continuo (TUC), pastos (PA), bosque plantado (BP), vegetación herbácea (HER), vegetación arbustiva (AR), afloramientos rocosos (AFR) y tierra desnuda (TD). Las categorías que mostraron un mayor cambio fueron: bosques plantados (BP) 2 642,82 ha (14,85%), cultivos transitorios (CT) 848,05 ha (4,77%) y la categoría pastos (PA) 322,20 ha (1,81%). Además, las coberturas que disminuyeron en extensión fueron las categorías vegetación herbácea (HER) 2 943,94 ha (-16,50%) y arbustal 909,55 ha (-5,55%). La expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y la deforestación de bosques naturales y plantados son los factores que han influido en el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca en el periodo 2000-2020.En conclusión, el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca durante el periodo 2000-2020 alcanzó el 53,82%.Item Cambio de cobertura y uso de la tierra por actividades antrópicas en el distrito de Chota, periodo 2003-2019.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-12-21) Tarrillo Cieza, Deyner; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Cieza Tarrillo, Dennis AlvarinoEn los últimos años, el hombre ha sido el principal influyente en la trasformación de la cobertura y uso de la tierra. Esta investigación evalúa el cambio de la cobertura y uso de la tierra por actividades antrópicas en el distrito de Chota-Perú, durante los años 2003 y 2019, mediante el análisis de imágenes satelitales Landsat, se utilizó la metodología Corine Land Cover, en un nivel II y III. Se identificaron nueve coberturas de la tierra: tejido urbano continuo (TUC), cultivos transitorios (CT), pastos (PA), bosques plantados (BP), herbazal (HER), arbustal (AR), afloramientos rocosos (AFR), tierras desnudas (TD) y lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes (LLCN). En total, el cambio producido fue de 6 804,06 ha (25,36%) mientras que 20 022,77 ha (74,64%) no experimentó cambio alguno. En el mismo periodo, las coberturas de la tierra que aumentaron su área fueron los cultivos transitorios (2 934,35 ha), tierras desnudas (298,91 ha), el tejido urbano continuo (196,33 ha) y los bosques plantados (143,34 ha) y las coberturas que disminuyeron su área fueron el herbazal (1 853,57 ha), el arbustal (1 284,86 ha), los pastos (416,02 ha), los afloramientos rocosos (16,25 ha) y lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes (2,03 ha). El factor principal de los cambios ocasionados sobre la cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chota es el crecimiento poblacional, ya que ejerce una presión sobre ésta, con una clara tendencia hacia el incremento de las áreas agrícolas y el crecimiento urbano.Item Caracterización de la regeneración natural de Cinchona sp., en el bosque La Palma, en la provincia de Chota, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-08) Banda Quintana, Nilda Edith; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Villena Velásquez, Jim JairoLa presente investigación se llevó a cabo en el bosque montano La Palma cuya latitud oscila entre 2 800 a 3 000 m s.n.m. El objetivo fue determinar las características ecológicas de la regeneración natural de Cinchona sp., en dicho bosque, localizado en el distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca, al norte de Perú. Se establecieron cuatro parcelas de 2 500 m2 (50 m x 50 m); en estas se recolectaron datos como CAP y altura total de los árboles en diversa categoría de regeneración natural, como brinzales, latizales, fustales y árboles maduros. En total se identificaron 118 individuos que perteneciente a 10 familias, de los cuales 28 son de la especie Cinchona sp., lo que representa el 23,7%. De los cuales 18 ejemplares se encontraron en la primera parcela, seguida por la cuarta parcela con siete ejemplares, mientras que en las otras dos parcelas se hallaron entre uno y dos plantas. Esto se debe a la intervención de las áreas boscosas por actividades agrícolas y ganaderas, así como la siembra de otras especies como el Pinus patula, utilizado para la producción de madera, lo que provoca la disminución y eventual perdida de las pequeñas superficies de bosque nativo que aún se conserva. El índice de valor de importancia (IVI) de la especie Cinchona sp., fue del 31%; además, esta especie tiende a crecer con mayor facilidad en las áreas de pendiente (laderas).Item Identificación y caracterización botánica de especies del género Piper “matico” en los bosques del distrito de Pulán, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-03) Estela Sánchez, Yésica Marlene; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Chambi Legoas, RogerEl Perú es el albergue de una gran diversidad de plantas silvestres, siendo muchas especies utilizadas para el tratamiento de diversas enfermedades, dentro de éstas se encuentra la familia Piperaceae conocida en nuestro país por contar con 3 géneros, siendo Piper el género más rico en especies. En Cajamarca la mayoría de estas especies son conocidas como “matico” por lo que hace difícil el aprovechamiento y valorización de cada especie de Piper. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar las especies del género Piper “matico” existentes en los bosques de Pampa Verde, Hórnamo y Pucará, Loquincucho y Lachachacoma (ámbito de acción de la Cooperativa Agraria Renacer Andino), ubicados en la provincia de Santa Cruz - Cajamarca. Fue una investigación de tipo descriptiva, no experimental y transversal cuyas variables dependientes fueron: especies del género Piper, herborización, características botánicas de las especies del género Piper, georreferenciación de las especies del género Piper; y la variable independiente fue: bosques del área de estudio. La recolección de datos se inició con la exploración de los bosques de estudio para el registro de especies de Piper, luego de ubicar los especímenes, se recolectaron, herborizaron e identificaron taxonómicamente cada especie de Piper. La identificación fue corroborada por expertos de la Universidad Nacional de Jaén. Como resultado se registraron nueve especies del género Piper, tres especies arbóreas: Piper. cf. pubinervulum C. DC., Piper aff. celsum Trel. y Piper perareolatum C. DC.; y seis arbustivas: Piper trichostylum C. DC. Piper dasyoura (Miq.) C. DC., Piper pilosissimum Yunk, Piper aff. aequale Vahl, Piper andreanum C. DC. y Piper lanceolatum Ruiz & Pav., distribuidas en un rango altitudinal entre los 2773 y los 3183 msnm. Se logró describir sus características botánicas de cada especie y generar un mapa de distribución de las especies registradas.


