Repository logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Moreno Cueva, Miriam Elizabeth"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    COP26 de Glasgow: ¡Nueva utopía tecnológica y política!
    (Universidad del Zulia, 2022-02) Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Rutti Marín, José Miguel; Moreno Cueva, Miriam Elizabeth
    Del 30 de octubre al 13 de noviembre del 2021 se realizó en Glasgow, Escocia la COP26, con la finalidad de revisar las metas del Acuerdo de Paris-2015, las metas transversales de la Agenda 2030 y proponer nuevos compromisos -ante la urgencia- para combatir el calentamiento global. A raíz del importante encuentro, se procura realizar una valoración crítica de los acuerdos alcanzados en la cumbre bajo el enfoque del análisis documental de los compromisos alcanzados y su relación histórica con cumbres previas. Los puntos claves acordados están basados en mantener el aumento de temperatura por debajo de 1.5°C, proponiendo reducir las emisiones de GEI en un 45% para el año 2030 y cero emisiones para el 2050, duplicando los aportes financieros de países desarrollados, con la premisa de eliminación de combustibles fósiles. Ante la realidad climática potencialmente catastrófica que se aproxima, los niveles de acción de los acuerdos fueron insuficientes, ya que, para dar cumplimiento cabal al objetivo, se deben acelerar drásticamente las acciones más allá del compromiso, superando los intereses políticos, económicos y tecnológicos implícitos en los modelos culturales de los principales emisores, de lo contrario, se corre el riesgo de otra cumbre con la esperanza ambiental convertida en utopía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Geología urbana y su impacto en indicadores de sostenibilidad ambiental.
    (Universidad del Zulia, 2022-02) Rutti Marín, José Miguel; Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Moreno Cueva, Miriam Elizabeth
    La presente investigación plantea como objetivo, repensar las funciones de la Geología Urbana y su vinculación con indicadores de sostenibilidad ambiental en asentamientos urbanos, producidos por la actividad de segregación socioespacial y fenómenos geológicos propios de la geodinámica interna y externa de la Tierra. El estudio se realizó bajo el enfoque del análisis documental, considerando el paradigma de valoración crítica del autor. Se identificaron cinco indicadores de sostenibilidad: uso adecuado de la tierra urbana, cobertura de agua, capacidad de generación de energía limpia, diseño espacios de disposición de residuos, cobertura en el manejo de sistemas de drenaje intraurbanos e índices de riesgos ante desastres naturales, este último, subdividido en cinco subindicadores que dependen de la fenomenología geológica actuante. Para el logro de los propósitos, la Geología Urbana recurre a métodos alternativos multidisciplinarios para generar información geocientífica útil para la elaboración de estrategias para la sostenibilidad de las ciudades.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA
SEDE ACADÉMICA

Jr. 30 de Agosto Nº 560 - Segundo Piso - Plaza de Armas


CORREO ELECTRÓNICO

repositorio@unach.edu.pe
imagen@unas.edu.pe