Browsing by Author "Oblitas-Gonzales, Anibal"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de niños diagnosticados con covid-19 en una provincia de la sierra norte del Perú.(Editorial Ciencias Medicas, 2021-10) Oblitas-Gonzales, Anibal; Herrera Ortiz, José Uberli; Hernández Fiestas, Richard Williams; Asenjo-Alarcón, José Ander; Sánchez Delgado, AntonioRESUMEN Introducción: La población infantil presenta una escasa morbilidad y mortalidad por COVID-19; sin embargo, los niños infectados por el SARS-CoV-2 están en aumento y cabe la necesidad de caracterizarlos según sus diversas variables de presentación. Objetivo: Examinar las características sociales, clínicas, condiciones epidemiológicas y cuadro clínico de los niños diagnosticados con COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, con muestra de 88 niños menores de 12 años. Se revisó la base de datos de la oficina de epidemiología del hospital autorizado para el registro de casos confirmados de COVID-19 en la provincia de Chota, Perú. Se obtuvo la autorización de la dirección de la institución para utilizar la data exclusivamente con fines investigativos. El periodo de análisis: 14 de abril (caso cero en la provincia) de 2020-28 de enero de 2021. Resultados: En la muestra 51,1 % fueron mujeres, el promedio de edad 5,6 años; 10,2 % estuvo hospitalizado, 83 % fue puesto en aislamiento, y 98,9 % presentó una recuperación satisfactoria. Las manifestaciones fundamentales en los niños fueron: tos 26,1 %; fiebre 23,9 % y cefalea 19,3 %. Las condiciones epidemiológicas detectadas fueron: 1,4 % viajó en las últimas dos semanas; 47,7 % tuvo contagio intradomiciliario y 67 % asintomático. No se informaron niños fallecidos, intubados, ventilados o con neumonía. Conclusiones: Los niños son igual de susceptibles a la COVID-19 que otras personas; presentan cuadros clínicos menos graves que cursan principalmente con tos, fiebre, cefalea y malestar general; muestran una evolución más favorable y altas prevalencias de asintomáticos y contagios intradomiciliarios.Item Complicaciones crónicas microvasculares en usuarios con diabetes mellitus tipo 2 de una ciudad andina del Perú.(Universidad Nacional de Colombia, 2022-05) Asenjo-Alarcón, José Ander; Oblitas-Gonzales, AnibalObjetivo Determinar las complicaciones crónicas microvasculares en usuarios con diabetes mellitus tipo 2 de una ciudad andina del Perú. Métodos Estudio descriptivo, transversal. Se evaluaron las complicaciones crónicas microvasculares en 22 usuarios con diabetes mellitus tipo 2: la neuropatía, mediante la escala Michigan Diabetic Neuropathy Score; la retinopatía, a través de la biomicroscopía dilatada y cámara retinal, según las pautas de las guías clínicas del Consejo Internacional de Oftalmología, y la nefropatía, según la tasa de filtración glomerular basada en la guía técnica del Ministerio de Salud. Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas y el chi cuadrado de bondad de ajuste con el 95% de confianza y un p-valor significativo <0,05. Resultados La frecuencia de neuropatía fue de 36,4%; el 75% de adultos mayores y el 57,2% de pacientes con 10 o más años con diabetes presentaron neuropatía leve o moderada. La frecuencia de retinopatía fue de 27,3%; el 57,2% de pacientes con 10 o más años con diabetes presentaron algún grado de retinopatía. La frecuencia de nefropatía fue de 4,5%; el 59,1% estuvieron en riesgo de nefropatía y el 50,0% de adultos mayores presentaron posible nefropatía diabética. Conclusión Las complicaciones crónicas más frecuentes en los usuarios evaluados fueron la neuropatía y retinopatía en algún grado de desarrollo. La diferencia con los valores contrastados de otros contextos fue estadísticamente significativa. La actuación oportuna y eficiente ralentizaría la aparición de estas complicaciones, dotando a los afectados de una calidad de vida más placentera.Item Validación de una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población.(Editorial Ciencias Medicas, 2021-03) Asenjo-Alarcón, José Ander; Oblitas-Gonzales, AnibalIntroducción: La pandemia de COVID-19 cada vez se torna más impredecible y la prevención constituye una de las medidas más efectivas para contrarrestar su impacto, por ello se requiere de instrumentos válidos y adecuados para valorar su grado de cumplimiento en la población. Objetivo: Validar una escala para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población de cuatro regiones del norte peruano. Métodos: Estudio descriptivo, de diseño instrumental. Se elaboró una escala en base a la revisión bibliográfica de fuentes oficiales sobre medidas preventivas de la COVID-19, constituida por 14 ítems, los cuales fueron validados por cinco especialistas en salud pública, epidemiología y atención primaria, después se aplicó una prueba piloto en 279 personas de 18 años a más en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura, la validez de constructo se realizó mediante el análisis factorial exploratorio y la fiabilidad se obtuvo con McDonald's ω. Resultados: La escala quedó constituida por 13 ítems agrupados en 2 dimensiones: medidas preventivas individuales (8 ítems) y medidas preventivas de interacción social (5 ítems), el análisis factorial exploratorio presentó cargas factoriales superiores a 0,40 y la varianza acumulada de las dos dimensiones fue de 43,00 %. La fiabilidad de la escala global fue de 0,883; de la primera dimensión 0,845 y 0,791 de la segunda. Conclusiones: El instrumento es adecuado y presenta validez de constructo y fiabilidad óptimas que garantizan su aplicación en diferentes contextos para medir el cumplimiento de medidas preventivas de la COVID-19 en la población.


