Facultad de Ciencias Contables y Empresariales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/14
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Contables y Empresariales by Title
Now showing 1 - 20 of 160
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actos preparatorios y proceso de selección en las contrataciones de la Municipalidad Provincial de Chota, 2020(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-05-18) Benavidez Edquen, José Rolando; Vargas Campos, Wilder OmarLa investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre los actos preparatorios y el proceso de selección en las contrataciones de la Municipalidad Provincial de Chota. La metodología se basó en un estudio cuantitativo de diseño no experimental transversal y de alcance correlacional, la población estuvo representada por un total de 18 trabajadores de la Municipalidad y para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados más representativos evidenciaron que el área usuaria no elabora los requerimientos especificando todas las características de los requerimientos a solicitar y el comité especial no se encuentra capacitado para llevar acabo los procesos de selección; además la determinación de las necesidades se relaciona de manera directa y significativamente con la formulación de consultas y observaciones, la elaboración y aprobación del expediente de contratación también se relaciona de manera directa y significativa con la integración de bases, la designación de comité de selección muestra una relación moderada en la presentación de ofertas y la elaboración de bases se relaciona directa y significativamente con la calificación, evaluación y otorgamiento de la buena pro en las contrataciones de la Municipalidad. Finalmente, se concluyó que los actos preparatorios se relacionan significativamente con el proceso de selección con un coeficiente de 0.847 y un valor de significancia de 0.000.Item Análisis de la ejecución presupuestal en las municipalidades de Conchan y Tacabamba, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-06) Díaz Tapia, Diana Roxana; Herrera Guevara, Nilton Alexander; Delgado Requejo, YonelEn la Actualidad, uno de los problemas que afectan a las entidades del sector público es la deficiente ejecución de su presupuesto asignado para un determinado periodo que en gran parte no se ejecuta por una serie de factores que van a limitar que el presupuesto se llegue a ejecutar apropiadamente ,los cuales afectan tanto a la entidad y a los ciudadanos, en este estudio se pretendió analizar los factores asociados que limitan la ejecución presupuestaria en los municipios distritales de Conchan y Tacabamba, y de manera específica conocer los factores institucionales, políticos , legales y sociales que limitan los gastos presupuestales, la investigación tiene como objetivo general “Analizar los factores asociados que limitan la ejecución presupuestal en las municipalidades de Conchan y Tacabamba en el año 2023” y del mismo modo tiene por objetivos específicos determinar cuáles son los factores institucionales, políticos, legales y sociales que limitan la ejecución presupuestal; el alcance de la investigación es de tipo, descriptivo, el tipo de investigación es básico con enfoque cuantitativo y de carácter documental y su diseño es de no experimental y de corte transversal, la técnica que se utilizó es recolección de datos y el instrumento empleado es el cuestionario, la población y muestra fueron trabajadores de las áreas involucradas en la asignación presupuestal. Los resultados indican que en las dos municipalidades el factor predominante es el factor social, seguido del legal y por último los políticos e institucionales Concluyendo que en estas municipalidades al igual que en gran parte de las entidades del estado existen factores que limitan su eficiente ejecución de su presupuesto.Item Análisis de la ejecución presupuestal en las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, 2018-2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-14) Cieza Irigoin, Alex Jhoan Paul; Pérez Díaz, Darwin Yampier; Tejada Carrera, Jorge Alejandro; Vargas Campos, Wilder OmarLa investigación titulada análisis de la ejecución presupuestal en las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba 2018-2022, tiene como objetivo general, analizar la ejecución presupuestal en las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba durante el período 2018-2022, considerando las dificultades que enfrentan en la ejecución de ingresos y gastos, lo cual afecta a la población, ya que generan limitaciones en la implementación eficiente y oportuna de proyectos y servicios públicos. El estudio utilizó los métodos analítico, deductivo y descriptivo; se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental – transversal. Se aplicó el análisis documental como técnica, y como instrumento, la ficha de análisis, recopilando información del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La muestra estuvo conformada por los datos presupuestales de ingresos y gastos de ambas municipalidades. Los datos fueron analizados considerando las etapas presupuestarias, como la estimación y recaudación de ingresos, devengado y ejecución de los gastos. Como resultado objetivo general, se obtuvo que la Municipalidad Distrital de Cochabamba alcanzó una ejecución presupuestal más eficiente promedio en el periodo 2018-2022, con una ejecución acumulada de ingresos del 95 % y de gastos del 83.44 %, lo que refleja una gestión más eficiente y equilibrada. En cambio, la Municipalidad Distrital de Lajas, aunque ejecutó el 100 % de sus ingresos, solo alcanzó un 67.49 % en ejecución de gastos, presentando una brecha significativa que evidencia problemas en la planificación y gestión del gasto público. Esta situación se agravó especialmente en los años 2019 y 2022, con ejecuciones de apenas 49.21 % y 45.12 % respectivamente, lo que derivó en más de 50 obras inconclusas. Por su parte, Cochabamba también enfrentó dificultades en 2020, con una ejecución de solo 44.76 %.Item Análisis de la ejecución presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Chalamarca, 2020 – 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-08-12) Rafael Bustamante, Jean Sneider; Chilón Camacho, William MartínExisten investigaciones acerca de municipalidades que no ejecutan sus presupuestos conforme a lo programado; por lo que, surge el interés de saber cómo se ejecutan dichos presupuestos; frente a ello esta investigación tuvo como objetivo, analizar la ejecución presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Chalamarca, 2020 – 2021, en el cual se utilizó el método deductivo y analítico, la finalidad fue básica, con un alcance descriptivo, un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo no experimental – transversal; con una población y muestra referida a un caso de estudio de la Municipalidad Distrital de Chalamarca: La ejecución presupuestaria 2020 – 2021. Se aplicó como técnica el análisis documental y como instrumento la ficha de análisis documental. Los resultados de la investigación determinaron que respecto a los ingresos. La Municipalidad Distrital de Chalamarca, en el año 2020, así como muchas otras municipalidades, no logró recaudar (ejecutar) el 100% de ingresos presupuestados, recaudó solamente 96.65%; pero, a diferencia, en el año 2021, logró recaudar ingresos superiores al 100% de lo programado, recaudó 101.16%. Con relación al presupuesto de gastos para el año 2020, en La Municipalidad Distrital de Chalamarca tuvo una ejecución de 58.5% del total programado; mientras que, en el año 2021, tuvo una ejecución de 80.3% del total programado; evidenciándose que, en ambos periodos, igual a otras municipalidades distritales, obtuvo una ejecución presupuestaria de gastos menor al 100%. Asimismo, la Municipalidad Distrital de Chalamarca mejoró su ejecución presupuestaria del año 2020 al 2021; su ejecución de ingresos pasó de 96.65% a 101.16% y su ejecución de gastos de 58.5% a 80.3%. También, la Municipalidad Distrital de Chalamarca muestra mayor deficiencia en la ejecución presupuestaria de gastos, ya que en ambos años 2020 – 2021, no logro ejecutar su presupuesto al 100%. Ya que, la ejecución presupuestaria de ingresos y gastos repercute significativamente en la implementación de proyectos en el Municipio de Chalamarca, impactando en el desarrollo de nuestro Distrito.Item Análisis de la gestión del impuesto predial en las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, Chota – 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-03) Zamora Clavo, Jeiner Jesús; Castro Vargas, Daniel JesúsLa deficiente recaudación del impuesto predial afecta a todos los gobiernos locales del Perú y Latinoamérica, esta ineficiencia es generada por la mala gestión del impuesto predial que limita a los gobiernos locales el financiamiento de servicios públicos y proyectos de desarrollo. La investigación tuvo como objetivo general analizar la gestión del impuesto predial en las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, 2022; es de tipo básica con alcance descriptivo, posee diseño no experimental – transversal y enfoque cuantitativo. La población y muestra de estudio es de 6 colaboradores de las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba, para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de encuesta y análisis documental y los instrumentos empleados fueron el cuestionario y la ficha de registro de datos, con una validez de 0.95 y fiabilidad de 0.870. Se obtuvo como resultados que las municipalidades distritales de Lajas y Cochabamba tienen deficiencias en la aplicación de estrategias de cultura tributaria debido a que no realizan charlas y campañas para informar acerca del impuesto predial, no se realizan notificaciones y no poseen un catastro actualizado, además existe deficiencias en el uso de estrategias de concertación debido a la falta de incentivos tributarios e inexistencia de un plan de incentivos, además los canales de pago no se han diversificado y no existen estrategias tecnológicas que faciliten la declaración de este impuesto, y finalmente deficientes estrategias de comunicación debido a que no se realiza publicidad para fomentar el pago de este impuesto y no se informa con periodicidad el destino de los ingresos recaudados. Además, se logró determinar un elevado índice de morosidad, siendo 94.2 % en Lajas y 93.4% en Cochabamba. En conclusión, para aumentar la recaudación del impuesto predial es necesario la elaboración y la aplicación de diversas estrategias que conlleven a una buena gestión del impuesto predial.Item Análisis de la Gestión Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota Ltda. 560, periodos 2019-2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-03) Alarcon Mego, Lusmery Yosseli; Burga Aguilar, Nilth Brayan; Teran Leiva, Sara JudithLa presente investigación se planteó como objetivo analizar la gestión financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota Ltda. 560 por los periodos del 2019-2023. La metodología empleada fue una investigación de tipo básica, con un nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental; la población fue de 75 trabajadores y la muestra fue 64 trabajadores, elegidos mediante el muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia; los principales resultados fueron que existe un incremento del fondo de maniobra de 1.81% a 2.1% al 2023, lo cual significa que la capacidad de pago en el corto plazo de la cooperativa ha mejorado, donde tiene la suficiente capacidad para cubrir sus obligaciones corrientes con su activo corriente. Respecto a la Rentabilidad Sobre Recursos Propios – ROA, se aprecia un ligero cambio en negativo de 5.88% a 7.83% al 2023 pero que, en suma, se tiene que la Coopac, muestra un eficiente uso de sus activos para generar resultados o ganancias. Respecto al rendimiento del patrimonio, se tiene que el capital invertido por los accionistas si está generando un resultado positivo, pero que éste ha disminuido desde el 2019 al 2022 de 15.51% a 7.83% y muestra un ligero cambio para el 2023, y se espera que se incremente en los próximos años; en conclusión, la gestión financiera se vio afectada por la COVID 19 del año 2020, sin embargo se muestra una recuperación al cierre del año 2023, pero que podría haber mejoras más significativas en un corto tiempo con la implementación de nuevas estrategias de la gestión financiera contemporánea.Item Análisis de la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de chota, periodo 2020 – 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-31) Rubio, Rafael, Glinder Roel; Burga, Díaz, Luis Ayner; Mejía, Huamán JhonnerEste estudio tuvo como objetivo analizar la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro Todos los Santos de Chota durante el periodo 2020-2023. Se adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental-transversal, analizando los estados financieros mediante el método de análisis documental y procesados mediante la estadística descriptiva. La población fue los estados financieros, se utilizó una ficha de análisis documental como instrumento y se procesaron los datos con hojas de cálculo para determinar los índices de rentabilidad. Los resultados mostraron tendencia fluctuante, en el 2021 una disminución de -2.38% en la utilidad neta y una disminución adicional en el 2023 de -11.18% en la utilidad neta, se recuperó significativamente hasta 8.88% en 2023. La rentabilidad de 2020 a 2023 en la utilidad neta experimentó un cambio de -2.38% (2020-2021) y una disminución adicional de -11.18% (2021-2022), se recuperó significativamente en un 8.88% en 2023. En contraste, Ingresos Netos creció consistentemente un 11.43%, 7.49% y 6.39% en los años posteriores. Se obtuvo que la rentabilidad sobre la inversión (ROA) de la cooperativa fluctuó, con un descenso del 2,38% (2020-2021) y 11,18% (2021-2022), seguido de un aumento del 8,88% en 2023. El margen comercial creció, desacelerándose de un 16,17% (2020-2021) a un 2,96% (2022-2023). El retorno sobre el patrimonio (ROE) promedio fue de 6.8%, con un rango de 5,5% a 8,1%. Se observó una tendencia general ascendente en la rentabilidad, impulsada por un crecimiento en los ingresos por intereses y una gestión eficiente de los gastos operativos. Concluyendo que la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota mostró estabilidad en el ROA inicial, disminuyendo a 3.33% en los últimos dos años, mientras que el margen comercial alcanzó 90% en 2022, con la rentabilidad neta disminuyendo de 38.72% a 28.68% y el ROE aumentando de 30.14% a 27.29%.Item Análisis de la rentabilidad en la empresa North Food Manufacturing S.A.C. – periodos semestrales años 2020 – 2022(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-08-14) Barboza Díaz, Margarita del Carmen; Benavidez Gálvez, Jhonny Biler; Universidad Nacional Autónoma de ChotaLa presente investigación tuvo como objetivo, analizar la rentabilidad en la empresa North Food Manufacturing S.A.C. – periodos semestrales años 2020 – 2022, se utilizó el método descriptivo porque permitió describir las razones de rentabilidad de manera detallada con el fin de cumplir con los objetivos de la misma y el método analítico– sintético porque permitió descomponer los estados financieros anuales en semestrales, según su finalidad fue aplicada o práctica por hacer uso de teorías, métodos y técnicas para el análisis de la rentabilidad. De alcance descriptivo porque solo describió la variable sin manipularla; de enfoque cuantitativo porque se utilizó datos y parámetros numéricos. De diseño no experimental, transversal – descriptivo porque se recolectó la información en un determinado tiempo y espacio, la población estuvo conformada por los estados financieros proporcionados por la empresa. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental y el instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos que permitió ordenar y analizar el comportamiento de la rentabilidad. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva haciendo uso del programa MegaStat. Obteniendo como resultados en promedio de los semestres analizados: el rendimiento sobre los activos fue de 8.14%, rendimiento sobre la inversión fue de 9.40% y el rendimiento del patrimonio fue de 8.62%; el margen de rentabilidad bruta de 60.79%, margen de rentabilidad operativa que reflejó pérdida de -1.31% y margen de rentabilidad neto fue de 25.14%. Concluyendo que es fundamental el análisis de la rentabilidad para identificar las falencias y buscar la alternativa de solución.Item Análisis de la rentabilidad en la ferretería Ferrenorte Perú S.A.C. periodos 2020 – 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-29) Huamán Colunche, Franklin Fernando; Benavides Gálvez, Jhonny BilerEl análisis de la rentabilidad en el mundo empresarial es de vital importancia para poder tomar decisiones acertadas, se planteó como objetivo general del estudio analizar la rentabilidad de la ferretería Ferrenorte Perú S.A.C. periodos 2020 – 2023, la investigación fue de alcance descriptivo, de diseño no experimental (transversal), bajo el método cuantitativo – deductivo e histórico – comparativo, con finalidad básica o teórica, la fuente de estudio fue documental, bajo el enfoque cuantitativo, se consideró como elemento de estudio a la ferretería Ferrenorte Perú S.A.C., analizándose el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados de los periodos 2020, 2021, 2022 y 2023, los datos se analizaron mediante la ficha de análisis documental. Se obtuvo como resultados de la investigación que la rentabilidad económica en el 2020 se ubicó en 19.2%, para el 2021 estuvo en 12.7%, para el 2022 tuvo un indicador en 14.7% y para el 2023 se ubicó en -31.1%, para la rentabilidad financiera los resultados fueron de 22.61% en el 2020, para el 2021 tuvo un resultado en 24.85%, en el 2022 el indicador fue de 109.1% y en el 2023 se ubicó en -201.35%. Se concluyó que la rentabilidad económica disminuyó en 50.3% del periodo 2020 al periodo 2023, en tanto la rentabilidad financiera descendió en 223%. Se concluye que rentabilidad tuvo decrecimiento notable en el último periodo relacionado al decrecimiento de las ventas y el aumento de la financiación por deuda, causando que los activos generen menos ingresos.Item Análisis de los estados financieros para la toma de decisiones de la empresa servicios generales Klein s.a.c., periodo 2017-2020(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-04-05) Guevara Tapia, Lucelina; Mejía Huamán, JhonnerLa presente investigación titulada: “Análisis de los estados financieros para la toma de decisiones de la empresa Servicios Generales Klein S.A.C., periodo 2017-2020”; tiene como objetivo principal: proponer un método de análisis de estados financieros para la toma de decisiones de la empresa Servicios Generales Klein S.A.C., basado en procedimientos financieros que ayudarán a gestionar y controlar de manera eficaz las actividades de operación, inversión y financiamiento en base a las nuevas políticas de toma de decisiones, y que esto a su vez contribuirá a mejorar el rendimiento de la empresa, ya que en la actualidad no se emplea ningún método de análisis de estados financieros para la gestión de toma de decisiones. La investigación es de tipo aplicada, con un diseño no experimental - transversal de nivel descriptivo-propositivo, además, se contó con una muestra compuesta por el gerente y los estados financieros de la empresa periodo 2017-2020, para lo cual se aplicó dos cuestionarios validados y confiables al gerente general y se utilizó una guía documental para el análisis de los estados financieros. A pesar que hoy en día es de suma importancia que las empresas realicen el análisis financiero, sin embargo, la empresa Servicios Generales Klein S.A.C. no la considera una herramienta muy necesaria para tomar decisiones, por diferentes factores, en ese sentido, se realizó este trabajo aplicando métodos como el análisis vertical, horizontal y los ratios financieros para mostrar y analizar la realidad económica y financiera de la empresa. De acuerdo a los hallazgos, se obtuvo que existe un inadecuado análisis de los estados financieros, conllevando a que no se obtengan los resultados esperados por la gerencia. Finalmente, se concluyó que la propuesta de un método de análisis de estados financieros ayudará a tomar mejores decisiones de la empresa Servicios Generales Klein S.A.C., si decide implementarlo, ya que está diseñado en base a las deficiencias y problemas identificados en el estudio.Item Auditoría Tributaria Preventiva y Contingencias Tributarias en la empresa Los Heraldos Contratistas Generales S.A.C., Chota - 2022(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-02-16) Rubio Vásquez, Luz Mirela; Vargas Campos, Wilder OmarLa presente investigación se centra en las deficiencias en la realización de auditorías tributarias preventivas, lo que se refleja en las contingencias tributarias presentadas y en las fiscalizaciones ejecutadas por la administración tributaria; por lo que se formuló como problema general ¿Cuál es la relación entre la auditoría tributaria preventiva y las contingencias tributarias en la empresa Los Heraldos Contratistas Generales S.A.C., Chota - 2022?, y como objetivo general determinar la relación entre la auditoría tributaria preventiva y las contingencias tributarias en la empresa Los Heraldos Contratistas Generales S.A.C., Chota - 2022. La metodología fue en base a los métodos deductivo, hipotético deductivo y el método analítico; asimismo la investigación fue de tipo aplicada, de alcance descriptivo – correlacional, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental – transversal; la población lo conformaron 20 trabajadores y para recolectar los datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario que fue validado por el juicio de tres expertos y además arrojó una confiabilidad Alfa de Cronbach mayor al 0.70. De los resultados encontrados se concluyó que la auditoría tributaria preventiva tiene una relación inversa y significativa con las contingencias tributarias en la empresa Los Heraldos Contratistas Generales S.A.C., Chota – 2022; de acuerdo al coeficiente de correlación Rho de Spearman con un valor de -0.509 y una significancia de 0.022. Además, se identificó que la auditoría tributaria preventiva es buena según el 65.00% de los trabajadores encuestado y las contingencias tributarias son bajas según el 55.00%.Item Calidad de Servicio en la empresa Grupo ESPN S.A.C. Chota, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-03) Rojas Carranza, Denilson; Vargas Díaz, Laly Yulisa; Idrogo Gálvez, MilordEsta investigación surge por las dificultades que se evidenció en la calidad de servicio de la empresa Grupo ESPN S.A.C., como la deficiente capacidad de respuesta ante exigencias del cliente además no se genera seguridad y confianza en el cliente; ante esto se formuló como objetivo general determinar el nivel de calidad de servicio que ofrece a sus clientes la empresa Grupo ESPN S.A.C. Chota, 2023. Para ello, se empleó una metodología basada en el método deductivo y analítico, la investigación fue de tipo básica, de alcance descriptivo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transeccional. La población y la muestra estuvieron conformadas por 50 clientes de la empresa, para recoger datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Llegando a concluir que la calidad de servicio que ofrece a sus clientes la empresa Grupo ESPN S.A.C. está en un nivel regular, de acuerdo al 68% de los clientes encuestados, por su parte el 30% indicaron que el nivel de calidad de servicio es bueno. Es decir que en la empresa los elementos tangibles, la capacidad de respuesta, la fiabilidad la seguridad y empatía no superan las expectativas de los clientes.Item Calidad de servicio y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad, Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-11) Mires Campos, Magali; Núñez Bustamante, Mairi Liset; Abanto Merino, Luis Alfredo; Castro Vargas, Daniel JesúsLa investigación tiene como base la problemática que existe en la Escuela Profesional de Contabilidad, con respecto a la calidad de servicio; por ello se planteó como objetivo determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad, UNACH, 2024. La metodología que siguió fue bajo el método analítico, deductivo e hipotético-deductivo; el tipo de investigación fue básica, de alcance descriptivo – relacional, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental – transversal; la población estuvo conformada por 307 estudiantes y su muestra fueron 172; para el recojo de datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue validado por juicio de expertos y su confiabilidad mediante Alfa de Cronbach. De lo investigado se encontró que la calidad de servicio se relaciona significativamente con la satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad con un Rho de 0.616 y una significancia de 0.000. Además, se identificó que la calidad de servicio es regular para la mayoría de los estudiantes encuestados de la Escuela Profesional de Contabilidad, que representan el 76.74% y los estudiantes en su mayoría están medianamente satisfechos con el servicio de la Escuela Profesional de Contabilidad, en un 68.02%.Item Calidad de servicio y satisfacción del cliente en la Empresa de Transportes EZAPE - LAJAS EIRL, Chota – 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-09-08) Lumba Cadenillas, Roxana; Medina Flores, Jaime; Tejada Carrera, Jorge AlejandroEn la presente investigación el problema fundamental radica en el servicio que se le brinda al pasajero en la Empresa de Transportes EZAPE- LAJAS EIRL, por ejemplo la falta de tecnología (emisión de boletos electrónicos, no tiene su página Web, no tiene teléfono corporativo), su terminal terrestre no se encuentra en un lugar idóneo, en el arribo de pasajeros a los vehículos, en la limpieza de las unidades, en la empatía de los trabajadores hacia los clientes; tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente. Es una investigación de tipo básica, el método es analítico – deductivo y la investigación corresponde a un diseño no experimental, ya que no se manipulará deliberadamente la variable calidad de servicio ni la variable satisfacción del cliente. También, es transversal, porque la investigación se realizará en un el año 2021. Asimismo, es correlacional – descriptivo, porque se analizará la relación entre ambas variables. La población es de 28 256 pasajeros que viajaron de Santa Cruz a la ciudad de Chota y la muestra de estudio es de 385 personas. En cuanto al instrumento de recolección de datos es el cuestionario y como técnica se utilizó la encuesta, los cuales fueron validados mediante la técnica juicio de expertos. Para la contrastación de hipótesis se trabajó con la técnica estadística Rho Spearman, encontrando una significancia de 0.000, la cual es menor que 0.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación. Se obtuvo una correlacion de Rho Spearman de 0.864. Concluyendo que: Existe correlación directa positiva entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la empresa de Transportes EZAPE – LAJAS EIRL, Chota – 2021; esto quiere decir que, si la calidad de servicio mejora respecto a la velocidad, limpieza, atención y horario de salida de las unidades móviles, aumentará también la satisfacción de los clientes que adquieren el servicio de transporte.Item Calidad de servicio y su influencia en la satisfacción del cliente en Distribuciones Díaz, Chota – 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-07-17) Campos Latorre, Edyth Fiorela; Carranza Diaz, Rody Osmar Joel; Benavides Gálvez, Jhonny Biler; Delgado Requejo, YonelActualmente, brindar un servicio de calidad en las organizaciones es muy importante; porque de ello depende que un cliente al adquirir un bien o servicio se encuentre satisfecho con el resultado. Para ello, mediante la siguiente investigación denominada: “Calidad de servicio y su influencia en la satisfacción del cliente en Distribuciones Díaz, Chota – 2022”, se ha tenido como objetivo principal “Analizar la influencia de la calidad de servicio en la satisfacción del cliente en Distribuciones Díaz, Chota – 2022”. El tipo de investigación según su finalidad es básica-teórica, con alcance explicativo, de diseño no experimental transversal correlacional - causal, la fuente de los datos obtenidos del estudio es de campo y con respecto al enfoque es cuantitativa. La población fue conformada por 410 clientes (data proporcionada por Distribuciones Díaz), obteniéndose una muestra de 198 clientes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, aplicando como instrumento el cuestionario. En cuanto al análisis de datos fue realizado a través de la estadística descriptiva y la contrastación de hipótesis mediante la estadística inferencial (Paramétrica – R2 Regresión Lineal), el cual se obtuvo como resultado R2 = 0.685, existiendo una influencia positiva alta entre las variables (Calidad de servicio – Satisfacción del cliente), concluyendo que la calidad de servicio influye significativamente en la satisfacción del cliente, por lo que se puede confirmar que la satisfacción del cliente depende de la calidad de servicio; es decir, si Distribuciones Díaz mejora la calidad de servicio que brinda, tendrá clientes satisfechos.Item Calidad del servicio y satisfacción del cliente en la empresa “Tours San Antonio de Padua” S.A.C., Chota – 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-13) Garcia Bernal, Alexander; Olano Rafael, Jose Leonardo Alexiss; Benavides Gálvez, Jhonny BilerEsta investigación se enfoca sobre la calidad del servicio y satisfacción del cliente en la empresa de transportes Tours San Antonio de Padua S.A.C. - Chota, se formuló como problema general ¿Cuál es la relación de la calidad del servicio con la satisfacción del cliente en la Empresa Tours San Antonio de Padua S.A.C., Chota – 2024?, y como objetivo general analizar la relación de la calidad del servicio con la satisfacción del cliente en la Empresa “Tours San Antonio de Padua” S.A.C., Chota – 2024. La investigación fue de tipo aplicada, de diseño no experimental, transversal – correlacional, de enfoque cuantitativo, la población fue infinita y la muestra estuvo conformada por 383 pasajeros, en la recolección de información se utilizó la encuesta y el cuestionario como técnica e instrumento respectivamente. Con respecto a la contrastación de hipótesis se usó el coeficiente de Correlación Rho Spearman, obteniendo un valor correlacional de 0.247 entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, con un P valor del 0.000. Se concluye que la que la calidad del servicio se relaciona de manera directa con la satisfacción del cliente en la empresa de transportes Tours San Antonio de Padua S.A.C., existiendo una correlación positiva de asociación baja entre las variables. Concluyendo, que mientras mejor sea la calidad del servicio que ofrece la empresa más alta será la satisfacción de los clientes; demostrando que la calidad juega un rol importante en la satisfacción de los beneficiarios.Item Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Dirección Sub-Regional de Transportes y Comunicaciones Chota, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-03-11) Delgado Martínez, Shering Leni; Terrones Collantes, Luz Milagros; Mejía Huamán, JhonnerLa presente investigación se centra en las dificultades en cuanto al clima organizacional en la Dirección Sub-Regional de Transportes y Comunicaciones Chota, debido a que existe desmotivación, falta de comunicación y deficiente liderazgo, ya que se evidencia desunión entre el personal nombrado y el personal contratado; por lo que se formuló la siguiente interrogante ¿Cómo se relaciona el clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Dirección Sub-Regional de Transportes y Comunicaciones Chota, 2023?, y como objetivo general determinar la relación entre el clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Dirección Sub-Regional de Transportes y Comunicaciones Chota, y como objetivos específicos describir el clima organizacional, el desempeño laboral y relacionar las dimensiones del clima laboral con el desempeño laboral; la investigación es de tipo básica, de nivel descriptivo – correlacional, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental – transversal, la población y muestra fueron 20 trabajadores, lo cual para recoger la información se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario que fue validado por juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante Alfa de Cronbach. Se llegó a concluir que el clima organizacional se relaciona significativamente con el desempeño laboral de los trabajadores de la Dirección Sub-Regional de Transportes y Comunicaciones Chota, según la correlación de Pearson, con un valor de 0.872 y una significancia de 0.000. Lo que evidencia que, con un adecuado clima laboral, el desempeño de los colaboradores será más óptimo.Item Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Cochabamba, Chota – Cajamarca 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-03-12) Tapia Guevara, Keith Mailyn; Vásquez Oblitas, Anny; Mejía Huamán, JhonnerEl clima organizacional y el desempeño laboral son herramientas fundamentales que permiten mejorar la efectividad laboral, permite que las organizaciones públicas o privadas sean más exitosas y mejoren su desempeño. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis fue determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los trabajadores en la Municipalidad Distrital de Cochabamba, Chota - Cajamarca, 2023. La investigación fue de tipo básica de corte transversal, con diseño no experimental, la población estuvo conformado por 26 trabajadores, para la recopilación de información se utilizó dos cuestionarios que estuvieron validados por tres expertos, la confiabilidad fue determinada mediante el Alfa de Cronbach, en donde el cuestionario para evaluar el clima organizacional alcanzó un valor de 0,897 y el cuestionario sobre el desempeño laboral obtuvo una confiabilidad de 0,896. Como resultados se obtuvo que el clima organizacional y desempeño laboral alcanzaron un coeficiente de correlación de Pearson de 0,808, la comunicación interpersonal y el desempeño laboral alcanzaron un coeficiente de correlación de Pearson de 0,728, la correlación entre la autonomía de toma de decisiones y el desempeño laboral alcanzó un valor de correlación de Pearson de 0,604, la relación entre la motivación personal y el desempeño laboral alcanzó un coeficiente de correlación de Pearson de 0,757. Concluyendo que el clima organizacional se relacionó de manera significativa con el desempeño laboral, obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de 0,808.Item Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores en la Dirección Sub Regional de Salud Chota, 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-09-07) Castillo Campos, Heyly Elizabeth; Gonzales Arceles, Edwar Alberto; Chilón Camacho, William MartínLa investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los trabajadores de la Dirección Sub Regional de Salud, Chota, 2021. La metodología del estudio fue básica, descriptiva – relacional, cuantitativa y no experimental – transversal. La población lo conformó 162 colaboradores y la muestra 115 colaboradores, el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario de encuesta, el cual se validó mediante la técnica juicio de expertos y para su confiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach. La contratación de hipótesis se hizo considerando el p-valor para una significancia de 0,05, y la intensidad y sentido de la relación se determinó considerando al coeficiente de correlación; obteniéndose como resultados un p-valor de 0,000 y Rho de Spearman 0,582 para la relación entre las variables clima organizacional y desempeño laboral; así como, para la relación de las dimensiones del clima organizacional con el desempeño laboral se obtuvo: un p-valor de 0,000; y un Rho de Spearman de 0,559 para comunicación y desempeño laboral, un Rho de Spearman de 0,424 para conflicto y desempeño laboral, un Rho de Spearman de 0,644 para estructura organizacional y desempeño laboral, un Rho de Spearman de 0,449 para liderazgo y desempeño laboral. Se concluyó, que existe relación significativa, directa (positiva) moderada entre el clima organización y sus dimensiones, con el desempeño laboral en la Dirección Sub Regional de Salud de Chota, 2021.Item Clima organizacional y desempeño laboral del personal en la Municipalidad Distrital de Lajas, 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-09) Rojas Peralta, José Ayulo; Chilón Camacho, William Martín; Tarrillo Saldaña, OscarInvestigaciones han reportado que, municipalidades tienen problema con su clima organizacional y el desempeño laboral de sus trabajadores; por lo que, surge el interés por conocer cómo se relaciona estas variables en la Municipalidad de Lajas en Perú. Ante este problema se planteó como objetivo, determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal en la Municipalidad Distrital de Lajas, 2022; se utilizó el método hipotético-deductivo fue no experimental; cualitativa por la naturaleza de las variables y cuantitativa por el enfoque de la investigación, básica de alcance relacional; la población estuvo conformada por un total de 75 trabajadores de la Municipalidad; para la recolección de información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, la validez de contenido de realizó mediante V de Aiken obteniendo como resultado en el clima organizacional una validez de 0,830 y para desempeño laboral un 0.826, la confiabilidad se determinó mediante Alfa de Cronbach con valor 0,817 para variable clima organizacional y la variable desempeño laboral un Alfa de 0,843. Se determinó que existe relación significativa positiva directa media entre el clima organizacional y el desempeño laboral con valor p = 0.000 y un coeficiente Tau b de Kendall (Tb) = 0.592; concluyendo que, el clima organizacional como sus dimensiones comunicación (Tb) = 0,265, conflicto y cooperación (Tb) = 0,399, confort (Tb) = 0,459, estructura (Tb) = 0,693, identidad (Tb) = 0,406, innovación (Tb) = 0,559, liderazgo (Tb) = 0,322, motivación (Tb) = 0,233 y recompensa (Tb) = 0,197 se relacionan significativa y positivamente con el desempeño laboral en la Municipalidad Distrital de Lajas, 2022. Esto indica que a mejor clima organizacional mejor desempeño laboral en la municipalidad.


