Artículos con filiación institucional UNACH en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/667
Browse
Browsing Artículos con filiación institucional UNACH en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 107
- Results Per Page
- Sort Options
Item A Cloud-Based Machine Learning Approach to Reduce Noise in ECG Arrhythmias for Smart Healthcare Services.(Hindawi Limited, 2022-01) Jain, Paras; F. Alsanie, Walaa Fahad; Oseda Gago, Dulio; Cieza Altamirano, Gilder; Sandoval Núñez, Rafaél Artidoro; Rizwan, A.; Asakipaam, Simon AtuahECG (electrocardiogram) identi es and traces targets and is commonly employed in cardiac disease detection. It is necessary for monitoring precise target trajectories. Estimations of ECG are nonlinear as the parameters TDEs (time delays) and Doppler shifts are computed on receipt of echoes where EKFs (extended Kalman thlters) and electrocardiogram have not been examined for computations. ECG, certain times, results in poor accuracies and low SNRs (signal-to-noise ratios), especially while encountering complicated environments. This work proposes to track online lter performances while using optimization techniques to enhance outcomes with the removal of noise in the signal. The use of cost functions can assist state corrections while lowering costs. A new parameter is optimized using IMCEHOs (Improved Mutation Chaotic Elephant Herding Optimizations) by linearly approximating system nonlinearity where multiiterative function (Optimized Iterative UKFs) predicts a target’s unknown parameters. To obtain optimal solutions theoretically, multiiterative function takes less iteration, resulting in shorter execution times. De proposed multiiterative function provides numerical approximations, which are derivative-free implementations. Signals are updated in the cloud environment; the updates are received by the patients from home. The simulation evaluation results with estimators show better performances in terms of reduced NMSEs (normalized mean square errors), RMSEs (root mean squared errors), SNRs, variances, and better accuracies than current approaches. Machine learning algorithms have been used to predict the stages of heart disease, which is updated to the patient in the cloud environment. The proposed work has a 91.0% accuracy rate with an error rate of 0.05% by reducing noise levels.Item Microencapsulation of Purple Mashua Extracts Using Andean Tuber Starches Modified by Octenyl Succinic Anhydride.(Hindawi Limited, 2022-01) Velásquez-Barreto, Frank F.; Velezmoro-Sánchez, Carmen EloisaThis work is aimed at optimising the spray drying conditions of the phenolic extracts of purple mashua microencapsulated with octenyl succinic anhydride (OSA) Andean tuber starches. Purple mashua extracts were obtained and spray dried using native and OSA starches of yellow oca, pink oca, and yellow olluco (140° C, 4% starch). The powders obtained were analysed by encapsulation efficiency of anthocyanin (EE), total phenol content, and antioxidant capacity to select the best starch for optimisation purposes. OSA pink oca starch was selected because the obtained powder presented the highest EE. The spray drying conditions optimised were obtained using a central composite rotatable design (CCRD) and response surface methodology. The encapsulant proportion of OSA pink oca starch (2-12%) and the inlet drying temperature (IDT, 120-160°C) were used as factors of the design. The optimised spray drying condition was 160° C IDT and 2% encapsulant; this condition maximised the EE, total phenol content, antioxidant capacity, and solubility and minimised the water activity and hygroscopicity of the powder. The OSA pink oca starch could be used as an encapsulating agent of phenolic extracts because it can produce powder with high antioxidant capacity and high EE.Item Alta capacidad de recuperación del crecimiento de los árboles de Eucalyptus grandis después de un período de 3 años con una reducción del 80 % en la caída de árboles.(Elsevier, 2022-01) Chambi-Legoas, Roger; Tommasiello Filho, Mario Tommasiello; Perassolo Guedes, Fernanda Trisltz; Chaix, GillesYa se han plantado plantaciones de eucalipto en regiones con escasez de agua y alto riesgo de sequías severas, o se están expandiendo hacia ellas. En un futuro con un clima más seco y variable, incluyendo fenómenos extremos, la capacidad de los árboles para recuperarse tras sequías severas se convierte en un factor crucial para la sostenibilidad de las plantaciones forestales. En Brasil se realizó un experimento original que implicó una reducción del 80% en la precipitación para comprender mejor las respuestas de los árboles de Eucalyptus grandis al déficit hídrico extremo prolongado (3 años) y la capacidad de esta especie para recuperarse tras el estrés hídrico. Nuestro estudio se centró en los cambios en el área basal, el radio del fuste y la altura total medidos mediante dendrómetros de alta resolución temporal y estudios periódicos de árboles afectados por una reducción del 80% en la precipitación (grupo de tratamiento) y en un grupo de control. Se compararon las diferencias en el área basal, el radio del fuste y la tasa de crecimiento de la altura total entre los grupos durante (i) 37 meses de reducción del 80% en la precipitación y (ii) 31 meses después del final de la reducción del 80%. Se determinaron las correlaciones entre las tasas de crecimiento, las fluctuaciones del radio del fuste y las variables meteorológicas en cada grupo para comprender mejor las respuestas de los árboles a las condiciones ambientales y el estado hídrico del fuste. La reducción del 80% en la precipitación a lo largo de 3 años redujo significativamente las tasas de crecimiento de los árboles en un 73% en área basal y un 95% en altura total. Sin embargo, con una disponibilidad hídrica normal tras la reducción de la precipitación, la tasa de crecimiento del área basal de los árboles sometidos a estrés hídrico fue un 97% mayor que la de los árboles de control, mientras que la tasa de crecimiento de la altura total fue solo un 8% mayor. A pesar del severo estrés hídrico, no se observó mortalidad de árboles. Los árboles recuperaron el 51% de su área basal durante el período de recuperación de 31 meses. En contraste, solo se recuperó el 5% de la altura total. En el grupo de tratamiento, se observaron respuestas rápidas a la variación en las precipitaciones durante el período de reducción del 80% en la precipitación. Asimismo, las correlaciones entre las fluctuaciones del radio del fuste y el déficit de presión de vapor indican un aumento de la transpiración tras la finalización de la reducción. Estas relaciones indican una alta conservación de la integridad del sistema vascular xilemático durante los tres años de reducción del 80% en la precipitación, un factor clave en la mayor resiliencia de los árboles. En ausencia de mortalidad de árboles, nuestros resultados sugieren que la reducción del 80% en la precipitación tuvo un impacto severo en el crecimiento de los árboles, pero demuestran una gran capacidad de recuperación de los árboles de Eucalyptus grandis en el crecimiento del área basal tras un déficit hídrico tan severo.Item Efecto del sustrato en la germinación de Cinchona officinalis L. (Rubiaceae).(Asociacion Espanola de Ecologia Terrestre, 2022-02) Fernandez-Zarate, Franklin Hitler; Huaccha-Castillo, Annick Estefany; Barturén Vega, Luci Magali; Quiñones Huatangari, Lenin; Santillán, Tito SánchezCinchona officinalis, conocida como árbol de la quina, es una especie emblemática de Perú, con alto valor medicinal, se popularizó por su uso antimalárico y se encuentra en peligro de extinción. El objetivo de la investigación fue estudiar el efecto del sustrato sobre la propagación sexual de C. officinalis. Se aplicó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos de acuerdo con el tipo de sustrato T1 (25 % de tierra de bosque + 75 % de arena), T2 (50 % de tierra de bosque + 50 % de arena), T3 (75 % de tierra de bosque + 25 % de arena), T4 (100 % de tierra de bosque) y T5 (100 % de arena). En los tratamientos se emplearon tres repeticiones y 100 semillas por unidad experimental. El inicio de la germinación de C. officinalis ocurrió a partir de los 12 días después de la siembra hasta el día 42. El sustrato tierra de bosque tuvo mejor efecto en el índice (18.45 ± 3.63), velocidad (0.40 ± 0.06), tiempo (21.44 ± 0.98) y porcentaje de germinación (85 % ± 13.23 %); seguido por los tratamientos T3 y T2. Por su parte, T5 fue el tratamiento con menor efecto sobre la germinación de C. officinalis. El estudio evidencia que el tipo de sustrato empleado favoreció el proceso de germinación de semillas de C. officinalis; sugiriendo usar un sustrato procedente de bosques naturales y puro (sin combinación).Item COP26 de Glasgow: ¡Nueva utopía tecnológica y política!(Universidad del Zulia, 2022-02) Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Rutti Marín, José Miguel; Moreno Cueva, Miriam ElizabethDel 30 de octubre al 13 de noviembre del 2021 se realizó en Glasgow, Escocia la COP26, con la finalidad de revisar las metas del Acuerdo de Paris-2015, las metas transversales de la Agenda 2030 y proponer nuevos compromisos -ante la urgencia- para combatir el calentamiento global. A raíz del importante encuentro, se procura realizar una valoración crítica de los acuerdos alcanzados en la cumbre bajo el enfoque del análisis documental de los compromisos alcanzados y su relación histórica con cumbres previas. Los puntos claves acordados están basados en mantener el aumento de temperatura por debajo de 1.5°C, proponiendo reducir las emisiones de GEI en un 45% para el año 2030 y cero emisiones para el 2050, duplicando los aportes financieros de países desarrollados, con la premisa de eliminación de combustibles fósiles. Ante la realidad climática potencialmente catastrófica que se aproxima, los niveles de acción de los acuerdos fueron insuficientes, ya que, para dar cumplimiento cabal al objetivo, se deben acelerar drásticamente las acciones más allá del compromiso, superando los intereses políticos, económicos y tecnológicos implícitos en los modelos culturales de los principales emisores, de lo contrario, se corre el riesgo de otra cumbre con la esperanza ambiental convertida en utopía.Item Geología urbana y su impacto en indicadores de sostenibilidad ambiental.(Universidad del Zulia, 2022-02) Rutti Marín, José Miguel; Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Moreno Cueva, Miriam ElizabethLa presente investigación plantea como objetivo, repensar las funciones de la Geología Urbana y su vinculación con indicadores de sostenibilidad ambiental en asentamientos urbanos, producidos por la actividad de segregación socioespacial y fenómenos geológicos propios de la geodinámica interna y externa de la Tierra. El estudio se realizó bajo el enfoque del análisis documental, considerando el paradigma de valoración crítica del autor. Se identificaron cinco indicadores de sostenibilidad: uso adecuado de la tierra urbana, cobertura de agua, capacidad de generación de energía limpia, diseño espacios de disposición de residuos, cobertura en el manejo de sistemas de drenaje intraurbanos e índices de riesgos ante desastres naturales, este último, subdividido en cinco subindicadores que dependen de la fenomenología geológica actuante. Para el logro de los propósitos, la Geología Urbana recurre a métodos alternativos multidisciplinarios para generar información geocientífica útil para la elaboración de estrategias para la sostenibilidad de las ciudades.Item Nitrous Oxide Emissions Generated in Coffee Cultivation: A Systematic Review.(Technoscience Publications, 2022-03) Quiñones Huatangari, Lenin; Fernandez-Zarate, Franklin Hitler; Huaccha-Castillo, Annick EstefanyThe objective of the research was to provide an overview of soil N2O emissions in coffee cropping systems; summarizing available field data on soil emissions and identifying controlling factors (fertilizer type, precipitation, temperature, altitude). A systematic search of Scopus, Science Direct, Springer, and Scielo for experimental-type studies was conducted from January 2000 to October 2021. Of the seventy manuscripts determined through the search strategy, eight studies met the inclusion criteria. Analysis of the included studies revealed that they were conducted in Ecuador, Costa Rica, and Nicaragua; the rainfall of the fields ranged from 910 mm to 2740 mm per year and the average temperature was 20.3°C. Coffee is planted under agroforestry systems and monocultures; in addition, the most abundant forest species in coffee agroforestry systems are leguminous plants of the Inga and Erytrina genus and 60% of the studies have been developed with the Catuai coffee variety. The pH and humidity of the soil where coffee plantations are developed range from 4.67 to 6.34 and 53.3 to 67.05% respectively. Finally, the fertilizers used are of chemical, organic, and chemical + polymer origin, at fertilization rates ranging from 66 to 400 kg.N.ha-1yr-1 and N2O emissions ranging from 0.2 to 12.8 kg.N.ha-1yr-1. Overall, the present systematic review provides a scientific basis for evaluating N2O emissions generated in coffee crops.Item Does substrate influence germination of Cinchona pubescens Vahl. (Rubiaceae)?; ¿Tiene influencia el sustrato sobre la germinación de Cinchona pubescens Vahl. (Rubiaceae)?(Universidad Nacional de Colombia, 2022-03) Fernandez-Zarate, Franklin Hitler; Huaccha-Castillo, Annick Estefany; Quiñones Huatangari, Lenin; Sánchez-Santillan, TitoCinchona pubescens is an emblematic species of Peru, as it was used as the only effective treatment against malaria for three centuries. This species is threatened by various anthropogenic activities and its propagation depends on the dispersal of seeds whose germination power is low, therefore, it is necessary to conserve and propagate it. The objective of the study was to evaluate the effect of substrate on the germination of C. pubescens. A completely randomized design was applied with five treatments according to the type of substrate T1 (25% forest soil+75% sand), T2 (50% forest soil+50% sand), T3 (75% forest soil+25% sand), T4 (100% forest soil) and T5 (100% sand), the forest soil was extracted from areas where C. pubescens is naturally present. Three replicates and 100 seeds per replicate were used in the treatments. Germination of C. pubescens started 12 days after sowing until day 42. T4 had a better effect on the index (14.23±0.41), time (24.18±0.69) and germination percentage (88.3±2.88%); followed by treatments T3 and T2. While T5 was the treatment with the least effect on C. pubescens germination. The study indicated that the type of substrate used significantly influences the germination of C. pubescens seeds, so it is suggested to use substrate from natural forest without combination to achieve high germination rates and propagation of this species.Item Dynamics of Fractional Differential Model for Schistosomiasis Disease.(Tech Science Press, 2022-03) Botmart, Thongchai; Weera, Wajaree; Zahoor Raja, Muhammad Asif; Sabir, Zulqurnain; Hiader, Qusain; Cieza Altamirano, Gilder; Muro Solano, Plinio Junior; Tesén Arroyo, AlfonsoIn the present study, a design of a fractional order mathematical model is presented based on the schistosomiasis disease. To observe more accurate performances of the results, the use of fractional order derivatives in the mathematical model is introduce based on the schistosomiasis disease is executed. The preliminary design of the fractional order mathematical model focused on schistosomiasis disease is classified as follows: uninfected with schistosomiasis, infected with schistosomiasis, recovered from infection, susceptible snail unafflicted with schistosomiasis disease and susceptible snail afflicted with this disease. The solutions to the proposed system of the fractional order mathematical model will be presented using stochastic artificial neural network (ANN) techniques in conjunction with the LevenbergMarquardt backpropagation (LMBP), referred to as ANN-LMBP. To illustrate the preciseness of the ANN-LMBP method, mathematical presentations of three different values focused on fractional order will be performed. These statics performances are taken in these investigations are 78% and 11% for both learning and certification. The accuracy of the ANN-LMBP method is determined by comparing the values obtained by the database Adams-Bash forth-Moulton scheme. The simulation-based error histograms (EHs), MSE, recurrence, and state transitions (STs) will be offered to achieve the capability,m accuracy, steadiness, abilities, and finesse of the ANN-LMBP method.Item Configuration of the Deep Neural Network Hyperparameters for the Hypsometric Modeling of the Guazuma crinita Mart. in the Peruvian Amazon.(Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 2022-04) Goycochea Casas, Gianmarco; Elera Gonzales, Duberli Geomar; Baselly-Villanueva, Juan Rodrigo; Pereira Fardin, Leonardo; Garcia Leite, HélioAbstract: The Guazuma crinita Mart. is a dominant species of great economic importance for the inhabitants of the Peruvian Amazon, standing out for its rapid growth and being harvested at an early age. Understanding its vertical growth is a challenge that researchers have continued to study using different hypsometric modeling techniques. Currently, machine learning techniques, especially artificial neural networks, have revolutionized modeling for forest management, obtaining more accurate predictions; it is because we understand that it is of the utmost importance to adapt, evaluate and apply these methods in this species for large areas. The objective of this study was to build and evaluate the efficiency of the use of a deep neural network for the prediction of the total height of Guazuma crinita Mart. from a large-scale continuous forest inventory. To do this, we explore different configurations of the hidden layer hyperparameters and define the variables according to the function HT = f(x) where HT is the total height as the output variable and x is the input variable(s). Under this criterion, we established three HT relationships: based on the diameter at breast height (DBH), (i) HT = f(DBH); based on DBH and Age, (ii) HT = f(DBH, Age) and based on DBH, Age and Agroclimatic variables, (iii) HT = f(DBH, Age, Agroclimatology), respectively. In total, 24 different configuration models were established for each function, concluding that the deep artificial neural network technique presents a satisfactory performance for the predictions of the total height of Guazuma crinita Mart. for modeling large areas, being the function based on DBH, Age and agroclimatic variables, with a performance validation of RMSE = 0.70, MAE = 0.50, bias% = −0.09 and VAR = 0.49, showed better accuracy than the others.Item Caracteres morfométricos como indicadores de calidad de sitio de Tara spinosa (Leguminosae, Caesalpinioideae) en Cajamarca, Perú.(Fundacion Miguel Lillo, 2022-04) Villena-Velásquez, Jim J.; Muñoz Chávarry, Pacífico; Seminario, Juan F.; Martínez Sovero, GustavoTara spinosa (Molina) Britton & Rose [= Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze] (Fabaceae) es una especie económicamente importante para el Perú y particularmente para el departamento de Cajamarca. Presenta plasticidad adaptativa a gradientes altitudinales (0 a 3000 msnm) y tipos de suelo. Sin embargo, no existen estudios sobre su calidad de sitio, los cuales son importantes para entender los requerimientos ecológicos y de manejo. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la expresión de los caracteres morfométricos como indicadores de la calidad de sitio de Tara spinosa, para esto se tomaron muestras procedentes de 15 localidades del departamento de Cajamarca, Perú. De 15 árboles elegidos al azar se midió la altura y se colectaron 50 frutos secos en planta, a las que se les midió el largo, ancho y peso. Alrededor de cada árbol evaluado se extrajo una muestra del suelo del horizonte A, para analizar en laboratorio 17 factores físico-químicos. Los datos climáticos promedio, se obtuvieron de la base del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. El análisis de varianza indicó que existen diferencias estadísticas ntre los materiales y la prueba de Scott-Knott determinó los mejores materiales. El análisis de correlación lineal de Pearson (p < 0,05) entre 21 variables (17 de suelo y cuatro biométricas) identificó el grado de asociación entre las variables edáficas y las de las plantas. Se encontraron diez modelos de regresión lineal que explican el largo y el peso del fruto. Se concluye en que estos dos caracteres son buenos indicadores de la calidad de sitio de Tara spinosa.Item Estrategias medioambientales para la sustentabilidad: Desafíos ante la crisis global.(Universidad del Zulia, 2022-04) Rutti Marín, José Miguel; Chávez-Angulo, Héctor Orlando; Apesteguia-Infantes, José AlfonsoAfrontar el deterioro medioambiental, es una tarea ineludible en la actualidad. Representa el reconocimiento de siglos de abuso sobre la naturaleza, que han derivado en daños irreparables sobre el planeta, así como en el quiebre en las relaciones armónicas hombremedioambiente. Por esta razón, enfocados en una perspectiva crítica e interdisciplinar, el trabajo analiza las diversas estrategias medioambientales planteadas para la sustentabilidad, articulándolas a diversos factores filosóficos, éticos, educativos, económicos, que inciden positivamente sobre diversas latitudes del planeta, en especial sobre América Latina. Este hecho lleva a postular la implementación de acciones mancomunadas a nivel político, económico, público, privado, social, que frenen los impactos negativos de las acciones humanas sobre la naturaleza. El método empleado para la elaboración del trabajo es el hermenéutico-documental. Se concluye en la importancia que tiene la filosofía, la educación y la ética ecológica en las estrategias empleadas para la protección del medioambiente y de las generaciones futuras.Item Pedagogía ambiental como promoción de los derechos humanos.(Universidad del Zulia, 2022-04) Rutti Marín, José Miguel; Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Tapia-Manrique, Edgar RobertEl artículo analiza la pedagogía ambiental como conjunto de acciones capaces de provocar la vigencia de los derechos humanos. Al considerar la pluralidad como característica humana distintiva, trata con diversos modos de conformar educación. Reconocer en las colectividades el derecho a manifestar cultura implica el impedimento de las imposiciones de los fanatismos capitalistas contemporáneos. En consecuencia, examina derechos colectivos imbricados al cuidado de los recursos que permiten la vida por parte de las sociedades humanas. Es un estudio bibliográfico, diacrónico, de carácter deductivo.Item Educación medioambiental: De las consideraciones históricas a la ética de la responsabilidad.(Universidad del Zulia, 2022-04) Rutti Marín, José Miguel; Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Solís Llallico, Mensia BasiliaEducar para un mundo sustentable, es un desafío que se enfrenta por igual a nivel académico, ciudadano, gubernamental, local, regional e internacional. Implica una serie de limitaciones, pero, a la vez, un marco de acciones, cuya dirección es el avance social equitativo. Atendiendo a ello, el artículo señala la trayectoria histórica de la educación medioambiental que, siguiendo a Zabala y García (2008), tiene ocho momentos decisivos para su consolidación. Sin embargo, dado el avance de la hegemonía occidental, la educación medioambiental ha tenido que reconfigurarse, uniéndose a una ética aplicada, específicamente a una ética ecológica, que entiende la dimensión holística de la problemática ambiental, buscando fijar patrones axiológicos y la interacción con las comunidades. Se reconoce que, más que un enfoque curricular o academicista, la educación medioambiental debe impregnar todos los escenarios, reinterpretando el mundo y creando las condiciones propicias para el diálogo, avanzando hacia una racionalidad medioambiental, soportada en una ética de la responsabilidad.Item Complicaciones crónicas microvasculares en usuarios con diabetes mellitus tipo 2 de una ciudad andina del Perú.(Universidad Nacional de Colombia, 2022-05) Asenjo-Alarcón, José Ander; Oblitas-Gonzales, AnibalObjetivo Determinar las complicaciones crónicas microvasculares en usuarios con diabetes mellitus tipo 2 de una ciudad andina del Perú. Métodos Estudio descriptivo, transversal. Se evaluaron las complicaciones crónicas microvasculares en 22 usuarios con diabetes mellitus tipo 2: la neuropatía, mediante la escala Michigan Diabetic Neuropathy Score; la retinopatía, a través de la biomicroscopía dilatada y cámara retinal, según las pautas de las guías clínicas del Consejo Internacional de Oftalmología, y la nefropatía, según la tasa de filtración glomerular basada en la guía técnica del Ministerio de Salud. Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas y el chi cuadrado de bondad de ajuste con el 95% de confianza y un p-valor significativo <0,05. Resultados La frecuencia de neuropatía fue de 36,4%; el 75% de adultos mayores y el 57,2% de pacientes con 10 o más años con diabetes presentaron neuropatía leve o moderada. La frecuencia de retinopatía fue de 27,3%; el 57,2% de pacientes con 10 o más años con diabetes presentaron algún grado de retinopatía. La frecuencia de nefropatía fue de 4,5%; el 59,1% estuvieron en riesgo de nefropatía y el 50,0% de adultos mayores presentaron posible nefropatía diabética. Conclusión Las complicaciones crónicas más frecuentes en los usuarios evaluados fueron la neuropatía y retinopatía en algún grado de desarrollo. La diferencia con los valores contrastados de otros contextos fue estadísticamente significativa. La actuación oportuna y eficiente ralentizaría la aparición de estas complicaciones, dotando a los afectados de una calidad de vida más placentera.Item Swarming Computational Techniques for the Influenza Disease System(Tech Science Press, 2022-05) Noinang, Sakda; Sabir, Zulqurnain; Cieza Altamirano, Gilder; Zahoor Raja, Muhammad Asif; Sánchez-Chero, Manuel Jesus; Seminario-Morales, Maria Veronica; Weera, Wajaree; Botmart, ThongchaiAbstract: The current study relates to designing a swarming computational paradigm to solve the influenza disease system (IDS). The nonlinear system’s mathematical form depends upon four classes: susceptible individuals, infected people, recovered individuals and cross-immune people. The solutions of the IDS are provided by using the artificial neural networks (ANNs) together with the swarming computational paradigm-based particle swarm optimization (PSO) and interior-point scheme (IPA) that are the global and local search approaches. The ANNs-PSO-IPA has never been applied to solve the IDS. Instead a merit function in the sense of mean square error is constructed using the differential form of each class of the IDS and then optimized by the PSOIPA. The correctness and accuracy of the scheme are observed to perform the comparative analysis of the obtained IDS results with the Adams solutions (reference solutions). An absolute error in suitable measures shows the precision of the proposed ANNs procedures and the optimization efficiency of the PSOIPA. Furthermore, the reliability and competence of the proposed computing method are enhanced through the statistical performancesItem Microparticles coated with proteins in their natural state and in vitro gastrointestinal simulation.(Instituto de Tecnologia de Alimentos, 2022-05) Rengifo Silvano, Estefany Deyhanyra; Vela-Paredes, Rafael Segundo; Alva-Arévalo, Alenguer; Vásquez, Jessy; Ruiz, Roger; Arce-Saavedra, Thony; Tello Célis, FernandoThis study aimed to produce pectin and alginate microparticles by ionic gelation coated with different concentrations of bovine blood and egg white protein in their natural state. The coated microparticles were characterized, and their physical resistance and morphology were evaluated, as well as the released protein during in vitro gastrointestinal simulation. The highest protein adsorption (65.47%) was shown by pectin microparticles coated with bovine blood (10%), regardless of the protein type and concentration used. Likewise, higher amounts of adsorbed protein resulted as protein concentration increased, regardless of the type of microparticle. Nevertheless, the physical resistance of coated microparticles was affected more by the type of polysaccharide, being alginate microparticles more resistant. Adsorbed proteins on microparticles surface showed higher solubility values in vitro gastrointestinal simulation regardless of protein type. Bovine blood and egg white proteins in their natural state can be used as alternative coating materials for microparticlesItem Diagnostico clinico integral de adultos mayores atendidos en Peru.(Universidad de Santander, 2022-06) Asenjo-Alarcón, José AnderIntroducción: Los adultos mayores constituyen el grupo poblacional más vulnerable y el menos favorecido por los sistemas de salud, transitan por un proceso de involución progresiva que puede repercutir en su salud; por tanto, se torna relevante el diagnóstico clínico oportuno y adecuado para identificar eventuales alteraciones. Objetivo: Establecer el diagnóstico clínico integral según sexo y edad de adultos mayores atendidos a nivel nacional en el Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, durante marzo y abril del 2021, en 60698 adultos mayores atendidos en todos los departamentos del Perú. La valoración física, funcional, mental y social de los adultos mayores se realizó mediante la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor y se interpretó con su guía técnica. Se describieron frecuencias absolutas, relativas, intervalos de confianza para proporciones al 95% y el chi cuadrado de homogeneidad. Resultados: El 49,4% de adultos mayores estaban enfermos, de los cuales el 50,8% fueron mujeres y el 47,4% varones, el 50,0% tenían de 60 a 69 años, el 50,6% de 70 a 79 años y el 46,1% de 80 a más años. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el diagnóstico clínico integral por sexo y edad (p = 0,000). Discusión: Independientemente del número de participantes en todos los contextos estudiados, al menos una enfermedad crónica coexiste medianamente en los adultos mayores, sin ser determinante el lugar donde viven, pues el proceso de envejecimiento solo puede ser distinto en su velocidad de progresión y en las condiciones en que se presenta. Conclusión: Los adultos mayores en su mayoría estaban enfermos, fueron mujeres y tenían de 70 a 79 años, las diferencias por sexo y edad en el diagnóstico clínico integral fueron significativas. Las intervenciones en etapas previas contribuirían de manera importante en un envejecimiento saludable.Item Detection of Listeria innocua in the dairy processing chain: resistance to antibiotics and essential oils.(Sociedade Brasileira de Ciencia e Tecnologia de Alimentos, 2022-06) Cardoso da Rosa, Mayara; Iacuzio, Raiza; Rueda Barbosa, Giovana; Lisboa Pereira, Rodrigo De Castro; Cruzado-Bravo, Melina L.M.; Mores Rall, Vera Lúcia; Vallim, Deyse Christina; Cirone Silva, Nathália CristinaListeria monocytogenes is a food pathogen responsible for many foodborne disease outbreaks. Listeria innocua is similar to L. monocytogenes, could be considered biologically similar to L. monocytogenes and could be used to predict its behavior. The aims of this work were to isolate Listeria spp. in dairy processing plants, perform genotypic characterization of virulence, evaluate the antimicrobial resistance profile, and verify the sensitivity of the strains to essential oils. Sampling was held in six dairy processing plants in the region of Campinas, Brazil. Seventeen Listeria innocua strains were isolated, all negative for virulence genes inlA, inlB, inlC, inlJ, actA, plcA, and plcB. The strains were resistant to kanamycin (5.9%), penicillin (11.8%), ampicillin (11.8%), cefoxitin (58.8%), clindamycin (76.50%) and oxacillin (100%). The susceptibility of the strains to commercial essential oils (Rosemarinus officinalis, Cymbopogon citratus, Eucalyptus citirodora, Mentha piperita, Piper nigrum, Vetiveria zizanioides, Cymbopogon nardus, Cymbopogon martinii and Pogostemon cablin) was evaluated by Minimum Inhibitory Concentration (MIC) test. The results showed Cymbopogon citratus, Cymbopogon martini, Cymbopogon nardus and Mentha piperita oils were most efficient. The resistance of Listeria innocua isolated in dairy processing plants is worrisome, and the use of essential oils could be an alternative for development of new drugs and products.Item Predicción de atributos de calidad de leche fresca no pasteurizada mediante espectroscopia dieléctrica acoplada a herramientas quimiométricas.(Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2022-06) Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Colunche, Y.; Rubio, M.; Oblitas, Jimy; Arteaga, Hubert; Castro, Wilson ManuelEl objetivo de esta investigación es predecir los atributos de calidad de la leche fresca no pasteurizada mediante espectroscopia dieléctrica acoplada a herramientas quimiométricas. Para ello, se trabajó con leche fresca no pasteurizada de la raza Pardo Suizo, obtenida del establo “La Lechera”. Se obtuvieron diluciones de agua y leche fresca del 70 al 100 %.25∘do, seguida de la caracterización fisicoquímica (densidad, sólidos totales, punto de congelación, sólidos grasos, proteínas y agua añadida) y las propiedades dieléctricas en el rango de 0,5 a 9 GHz mediante una sonda coaxial de extremo abierto (N1501A-001), conectada a un Analizador de Redes Vectoriales, modelo N9915A-Keysight Technologies. Asimismo, se empleó la regresión de mínimos cuadrados parciales para correlacionar las propiedades fisicoquímicas con las propiedades dieléctricas. Los resultados obtenidos en la predicción del punto de congelación, las proteínas, los sólidos grasos y el agua añadida de leche fresca no pasteurizada presentaron un coeficiente de determinación y un error cuadrático medio en el rango de [0,95-0,98] y [2]..57 ×10− 7− 7,46 ×10− 2]En consecuencia, se concluye que la técnica de espectroscopia dieléctrica y aprendizaje automático presenta potencial para la predicción de las características fisicoquímicas de la leche fresca no pasteurizada, pudiendo implementarse en las líneas de producción para evaluar de forma rápida y fiable la calidad de la leche de vaca.


