Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/252
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización de la regeneración natural de especies arbóreas en el bosque La Palma, distrito de Conchán, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-11) Irigoin Mejia, Kely Ayde; Villena Velásquez, Jim Jairo; Martínez Sovero, Gustavo AdolfoLa exploración tuvo como objetivo determinar el comportamiento de la regeneración natural de especies arbóreas en el bosque La Palma, distrito de Conchán, Chota. Estudio descriptivo cuantitativo y con diseño no experimental. Se establecieron parcelas de 25 m x 25 m para fustales, latizales de 5 m x 5 m y brinzales de 2 m x 2 m. Para la muestra de suelo se realizó un muestreo en zig-zag en cada parcela, recolectando una muestra compuesta de 1 kg. Para lo cual, se consideraron submuestras en diferentes puntos de la parcela y se homogeneizaron antes de seleccionar la porción final. Se identificaron 12 familias principales de especies forestales, siendo Chloranthaceae la más abundante con 67 individuos, seguida de Cyatheaceae (36) y Rubiaceae (28), mientras que las familias Melastomataceae, Meliaceae, Cunoniaceae, Lauraceae, Primulaceae y Elaeocarpaceae reportaron un número menor de individuos. Se identificaron 14 familias en latizales y brinzales, Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms fue una de las especies con mayor precencia en el bosque de La Palma, representando el 63,64% del valor de importancia, en cambio, especies como Myrcianthes discolor (Kunth) McVaugh, Delostoma integrifolium D.Don, Miconia (Ruiz & Pav.) se encontraron en menor abundancia. Se concluye que el bosque La Palma muestra una regeneración natural caracterizada por la dominancia de unas pocas especies, lo que indica un proceso de sucesión relativamente temprano y está influenciado por la arena, arcilla, limo, temperatura máxima y temperatura promedio.Item Evaluación de la calidad del agua para consumo humano de la comunidad de Colpa Pampa, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-25) Díaz Espinoza, Homero Marcos; Chávez Santa Cruz, Guillermo AlejandroEl objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del agua potable en la comunidad de Colpa Pampa, Chota. Se establecieron cuatro puntos de monitoreo en el sistema de agua potable: captación, reservorio, primera y última pileta de la red de distribución. La investigación es de tipo cuantitativa longitudinal y de nivel descriptivo comparativo. Se tomaron 16 muestras y se evaluaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos: turbiedad, pH, conductividad (CE), sólidos disueltos totales (SDT), temperatura, Escherichia coli, Coliformes totales y termotolerantes. Las temperaturas oscilaron entre 16,02 °C y 18,87 °C, la turbiedad varió de 0,11 a 0,33 NTU, y los SDT se encontraron entre 58 y 419 mg/L. El pH se situó entre 7,35 y 7,67; mientras que la CE estuvo entre 144 y 686 μS/cm. Se concluyó que los parámetros fisicoquímicos evaluados tanto en la captación del sistema como en el reservorio y las piletas se mantuvieron dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP), respectivamente. Sin embargo, en todos los puntos evaluados, los parámetros microbiológicos excedieron los estándares y límites permitidos por dichas normativas, lo que indica que el agua del sistema de abastecimiento de la comunidad de Colpa Pampa no es apta para consumo humano debido al riesgo que representan sus características microbiológicas.Item Disposición a pagar por un sistema integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bambamarca, Cajamarca – 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-09) Ruíz Leiva, Osmer Elí; Muñoz Chávarry, Pacífico; Suárez Medina, IsmaelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la disposición de los hogares para pagar por un sistema integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bambamarca, Cajamarca. El estudio fue descriptivo, aplicado y no experimental. Se aplicaron 361 encuestas a jefes de hogar seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se emplearon análisis estadísticos descriptivos, prueba de hipótesis y un modelo de regresión logit binomial para evaluar la influencia de factores socioeconómicos y medioambientales en la disposición a pagar, utilizando el software estadístico SPSS 26. La disposición a pagar se vio significativamente influenciada por ambos tipos de factores. Los resultados evidencian que el 65,9%, de los hogares estarían dispuestos a pagar por un sistema integral de residuos sólidos; de este porcentaje, el 45,2% pagaría entre 5 y 10 soles, el 14,3% entre 10 y 15 soles, el 4,7% entre 15 y 20 soles, el 0,6% entre 20 y 25 soles, el 0,8% entre 25 y 30 soles, y solo el 0,3% más de 30 soles. Se concluyó que los hogares de la ciudad de Bambamarca mostraron disposición a pagar mensualmente por este servicio. La información obtenida servirá de base para que las autoridades implementen políticas públicas que mejoren el sistema de gestión de residuos sólidos.Item Calidad microbiológica del agua de consumo humano de la comunidad Rojaspampa distrito de Chota- Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-04) Bustamante Guevara, Dany; Seminario Cunya, Alejandro; Chávez Collantes, AzucenaLa investigación tuvo como objetivo evaluar los parámetros microbiológicos en la calidad del agua de consumo humano de la comunidad Rojaspampa, distrito de Chota, Cajamarca. La investigación fue de tipo descriptiva de nivel comparativa, el análisis de los parámetros microbiológicos se realizó en el laboratorio Regional del Agua del Gobierno Regional Cajamarca, se realizaron tres monitoreos en la época de verano y lluvia. Se trabajó con 45 muestras de los cinco puntos de monitoreo en la captación, reservorio y la vivienda inicial, intermedia y final, se analizaron los parámetros coliformes termotolerantes, coliformes totales, organismos de vida libre, Escherichia coli, bacterias heterótrofas, temperatura, pH, cloro libre, conductividad y turbidez. El procesamiento de datos se realizó mediante la estadística descriptiva utilizando el programa SPSS. Los resultados de los parámetros microbiológicos se obtuvieron en coliformes totales 7,8 NMP 100mL-1, 1300 UFC 100mL-1 de bacterias heterótrofas, 2 NMP 100 mL-1 de coliformes termotolerantes y 700 N° Org L-1 de organismos de vida libre; los parámetros químicos de pH oscilaron entre 6,5-6,8; el cloro libre alcanzó valores entre 0,42 a 0,89 mg L-1, los sólidos totales disueltos variaron entre 269 a 328 mg L-1, la conductividad varió entre 122,5 a 140,5 μs/cm y la turbidez de 1,31 a 5,52 UNT. Concluyendo que al comparar los parámetros microbiológicos con los LMP según D.S N°031-2010-SA, se determinó que el agua potable de la comunidad de Rojaspampa del distrito de Chota, no es apta para consumo humano.Item Eficiencia de Azolla sp. en la remoción de plomo del agua superficial del río Tingo Maygasbamba, Bambamarca 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-25) Saavedra Mejía, Ronal Elver; Castillo Rojas, Eisner Will; Chávez Collantes, AzucenaEl presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de Azolla sp. en la remoción de plomo del agua superficial del río Tingo Maygasbamba, Bambamarca 2024. El estudio fue cuantitativo, de diseño experimental (Preprueba-Posprueba). La eficiencia del macrófito se estudió en dos tratamientos, el tratamiento T1 con 40 gramos de Azolla sp. y el tratamiento T2 con 60 gramos de Azolla sp., presentando tres repeticiones para cada tratamiento. La concentración inicial de plomo evaluada en el agua superficial fue de 0,012 mg L-1; posteriormente al tratamiento, disminuyó a una concentración menor a 0,004 mg L-1 para ambos tratamientos. En conclusión, los dos tratamientos con Azolla sp. removieron significativamente el plomo, en un 66, 6% del agua superficial del río Tingo Maygasbamaba después de los 21 días de tratamiento.Item Zonas vulnerables a incendios forestales a través de sistemas de información geográfica en el distrito de Conchán - Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-04-25) Fernández Torres, Jorge Nerio; Chávez Juanito, Yuli AnabelEl presente estudio tuvo como objetivo identificar áreas vulnerables a incendios forestales en el distrito de Conchán – Chota, utilizando sistemas de información geográfica (SIG). Para ello se basó en la evaluación multicriterio mediante superposición ponderada, integrando criterios como: pendiente, precipitación, temperatura, cobertura vegetal, centros poblados y vías de acceso con su respectiva ponderación, para el nivel bajo (1), nivel medio (2) y nivel alto (3) de vulnerabilidad, basado en la guía de escenarios de riesgos por incendios forestales del Centro (Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, estos criterios se procesaron en el ArcGis 10.8, logrando obtener 17 áreas de vulnerabilidad alta con una extensión total de 1 414,53 ha (9,24%) del territorio del distrito de Conchán, distribuidas principalmente en los caseríos de Cruzconga, Choruloma, La Rinconada, El Rejo, Chames, Ramalpon, Lascan, Membrillo, La Palma, Chetilla, El Granero, El Progreso, Yantayo, Chuchil y Ojo del Agua. Además, se presentó las zonas que representan los niveles de riesgo medio con 4 502,51 ha (29,43%) y nivel bajo con 9 384,48 ha (61,33%). En la verificación de campo en estas áreas se encontró vegetación arbustiva, cultivos permanentes, transitorios, pastizales y plantaciones forestales; visualizándose pendientes pronunciadas en estas zonas.Item Reserva de carbono de la biomasa aérea de la familia Lauraceae en el bosque montano La Palma, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-04-23) Yrigoin Bustamante, Videlmo; Villena Velázquez, Jim JairoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la reserva de carbono en la biomasa aérea de la Familia Lauraceae en el bosque montano la Palma, Chota. Se establecieron seis parcelas de 0,1 ha cada una en el área de estudio, se registraron todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP ≥ 10 cm) con forcípula y altura de los árboles con hipsómetro. Mediante la fórmula Y= exp(-2,977+ln(ρD2H)) *0,5 se determinó que la familia Lauraceae en las parcelas evaluadas almacenan un total de 2263 kg de carbono, con un promedio de 3,77 t ha-1. La parcela P6 presentó la mayor reserva de carbono total (0,419 t C), mientras que la parcela P3 se reportó la menor (0,095 t C). En la especie Nectandra lineata presentó mayor biomasa aérea (1,27 t) y la mayor reserva de carbono (0,64 t C), seguido de Persea sp1 con una biomasa aérea intermedia (0,47 t) y una reserva de carbono de (0,23 t C) y Ocotea argyrophylla presentó la menor biomasa aérea (0,28 t) y la menor reserva de carbono (0,14 t C). Se concluye que la familia Lauraceae posee una reserva de carbono en su biomasa aérea superior a (80 t C ha).Item Diagnóstico de la gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota - 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-06) Burga Requejo, Jack Nhilson; Quiroz Gonzales, José MagnoLa presente tesis tuvo como objetivo realizar el diagnóstico de la situación actual la gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota, con enfoque en el cumplimiento de la normativa establecida por el Decreto Legislativo N° 1278. La investigación abordó tres objetivos específicos: valuar y documentar las prácticas actuales de minimización, generación, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota – 2023, realizar el estudio de caracterización de los residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota - 2023; e identificar el estado actual del área de disposición final de los residuos sólidos en la ciudad de Choropampa, Chota - 2023. El estudio reveló que la generación per cápita de residuos sólidos en Choropampa fue de 0.22 kg/per/día, los residuos presentaron altos niveles de humedad, con un promedio del 40.19% para residuos domiciliarios y del 45.71% en el estudio de caracterización de los no domiciliarios, lo que impactaba en la capacidad de compactación y en la generación de lixiviados, la densidad promedio de los residuos domiciliarios fue de 98.9 kg/m³, mientras que la de los residuos no domiciliarios fue de 83.5 kg/m³, datos que fueron cruciales para la planificación de la capacidad y la infraestructura de los sitios de disposición final. El análisis de la composición de los residuos reveló que el origen del 58.39% es orgánico y el 5.41% son plásticos mientras que los residuos no domiciliarios estaban compuestos en gran parte de cartón (37%) y metales (7.71%). En conclusión, la gestión de residuos sólidos en Choropampa enfrenta desafíos significativos que requieren una mejora sustancial en las prácticas de manejo, recolección y disposición final.Item Caracterización de la regeneración natural de Cinchona sp., en el bosque La Palma, en la provincia de Chota, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-08) Banda Quintana, Nilda Edith; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Villena Velásquez, Jim JairoLa presente investigación se llevó a cabo en el bosque montano La Palma cuya latitud oscila entre 2 800 a 3 000 m s.n.m. El objetivo fue determinar las características ecológicas de la regeneración natural de Cinchona sp., en dicho bosque, localizado en el distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca, al norte de Perú. Se establecieron cuatro parcelas de 2 500 m2 (50 m x 50 m); en estas se recolectaron datos como CAP y altura total de los árboles en diversa categoría de regeneración natural, como brinzales, latizales, fustales y árboles maduros. En total se identificaron 118 individuos que perteneciente a 10 familias, de los cuales 28 son de la especie Cinchona sp., lo que representa el 23,7%. De los cuales 18 ejemplares se encontraron en la primera parcela, seguida por la cuarta parcela con siete ejemplares, mientras que en las otras dos parcelas se hallaron entre uno y dos plantas. Esto se debe a la intervención de las áreas boscosas por actividades agrícolas y ganaderas, así como la siembra de otras especies como el Pinus patula, utilizado para la producción de madera, lo que provoca la disminución y eventual perdida de las pequeñas superficies de bosque nativo que aún se conserva. El índice de valor de importancia (IVI) de la especie Cinchona sp., fue del 31%; además, esta especie tiende a crecer con mayor facilidad en las áreas de pendiente (laderas).Item Identificación y caracterización botánica de especies del género Piper “matico” en los bosques del distrito de Pulán, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-03) Estela Sánchez, Yésica Marlene; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Chambi Legoas, RogerEl Perú es el albergue de una gran diversidad de plantas silvestres, siendo muchas especies utilizadas para el tratamiento de diversas enfermedades, dentro de éstas se encuentra la familia Piperaceae conocida en nuestro país por contar con 3 géneros, siendo Piper el género más rico en especies. En Cajamarca la mayoría de estas especies son conocidas como “matico” por lo que hace difícil el aprovechamiento y valorización de cada especie de Piper. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar las especies del género Piper “matico” existentes en los bosques de Pampa Verde, Hórnamo y Pucará, Loquincucho y Lachachacoma (ámbito de acción de la Cooperativa Agraria Renacer Andino), ubicados en la provincia de Santa Cruz - Cajamarca. Fue una investigación de tipo descriptiva, no experimental y transversal cuyas variables dependientes fueron: especies del género Piper, herborización, características botánicas de las especies del género Piper, georreferenciación de las especies del género Piper; y la variable independiente fue: bosques del área de estudio. La recolección de datos se inició con la exploración de los bosques de estudio para el registro de especies de Piper, luego de ubicar los especímenes, se recolectaron, herborizaron e identificaron taxonómicamente cada especie de Piper. La identificación fue corroborada por expertos de la Universidad Nacional de Jaén. Como resultado se registraron nueve especies del género Piper, tres especies arbóreas: Piper. cf. pubinervulum C. DC., Piper aff. celsum Trel. y Piper perareolatum C. DC.; y seis arbustivas: Piper trichostylum C. DC. Piper dasyoura (Miq.) C. DC., Piper pilosissimum Yunk, Piper aff. aequale Vahl, Piper andreanum C. DC. y Piper lanceolatum Ruiz & Pav., distribuidas en un rango altitudinal entre los 2773 y los 3183 msnm. Se logró describir sus características botánicas de cada especie y generar un mapa de distribución de las especies registradas.Item Calidad microbiológica y organoléptica del agua para consumo humano del caserío El Paraíso - Distrito de Lajas, Provincia de Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-21) Vásquez Chávez, Denis Jesús; Chávez Santa Cruz, Guillermo Alejandro; Gonzales Vasquez, WilmerAl ejecutar este proyecto se buscó determinar la calidad microbiológica y organoléptica del suministro de agua del caserío El Paraíso - Lajas, Chota, 2025, analizando los parámetros microbiológicos, organolépticos y el cloro libre residual para obtener datos y compararlos con los límites máximos permisibles del D.S N° 031-2010. Se realizaron 5 muestreos consecutivos con intervalos de 15 días durante marzo, abril y mayo, los cuales se realizaron en el reservorio de agua (grifo de enjuague o muestreo) del caserío El Paraíso; teniendo en cuenta los protocolos establecidos para monitorear la calidad de agua y la R.D N°160-2015 DIGESA. Los parámetros más importantes analizados en las muestras obtenidas fueron: Coliformes totales y termotolerantes, turbidez, conductividad, pH, sólidos disueltos totales y el cloro libre residual. En donde se determinó que no existe alteración de las propiedades organolépticas ya que los valores obtenidos cumplen con los LMP, por el contrario, se encontró contaminación microbiológica (coliformes termotolerantes) de hasta 23 NMP/100mL sobre los LMP la cual debería ser 0. Concluyéndose de esta manera que el caserío el paraíso es abastecido con agua insalubre, ya que esta presenta contaminación microbiológica.Item Disposición final de plásticos de polipropileno usados en la producción de ladrillo artesanal en Bambamarca, provincia de Hualgayoc, 2024.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-20) Fernández Pérez, Mily Yaneth; Suárez Medina, IsmaelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la disposición final de plásticos de polipropileno usados en la producción de ladrillo artesanal en Bambamarca, provincia de Hualgayoc. El estudio fue cuantitativa y descriptiva de diseño no experimental, la población en estudio estuvo compuesta por 165 unidades productoras de ladrillos, de las cuales se seleccionó una muestra de 116 ladrilleras artesanales para el análisis. Los resultados indican que, existe una significativa falta de conocimiento sobre los impactos específicos de los plásticos, a pesar de que el 96,6% de los encuestados reconocen la importancia de conservar del medio ambiente; el 91% de los productores tiene un nivel de educación medio, lo que sugiere una brecha entre la conciencia ambiental y las prácticas sostenibles; el 81,9% de los residuos plásticos se consideran esenciales en el proceso de producción. Sin embargo, las prácticas actuales son inadecuadas, El 49,14% de los encuestados optó por disponer los residuos plásticos, el 35,34% los eliminó, el 1,72% utilizó combustibles, el 12,93% arrojó plásticos y solo el 0,86% entregó a recicladores. Estos desechos plásticos de las ladrilleras artesanales de Bambamarca están contaminando el medio ambiente, afectando la calidad del agua y la vida acuática. En conclusión, se determinó que el manejo de los residuos de polipropileno en las ladrilleras artesanales de Bambamarca es de nivel irregular, su alta dependencia ha conllevado a contaminar el suelo y las fuentes hídricas locales, la baja percepción del riesgo asociado a los plásticos, sumada a la escasez de alternativas de gestión adecuadas y a la falta de regulación.Item Influencia de consorcios microbianos en la descomposición de residuos orgánicos generados en el mercado mayorista de Chota – 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-21) Huamán Livaque, Uber Luis; Suárez Medina, IsmaelLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de consorcios microbianos en la descomposición de residuos orgánicos generados en el mercado mayorista de Chota; para lo cual se utilizó el diseño experimental completamente al azar, se compararon tres tratamientos: control (sin consorcio) y dos dosis con consorcio microbiano (5% y 10%) con tres repeticiones. Los resultados obtenidos evidenciaron una influencia significativa de los consorcios microbianos en la tasa de descomposición de los residuos orgánicos. El tratamiento que recibió la dosis más elevada de consorcio (T3) demostró la mayor eficiencia en la producción de compost, alcanzando un rendimiento de 506,79 kg. Le siguieron los tratamientos T2 (410,87 kg.) y T1 (306,93 kg.), respectivamente. Estos hallazgos sugieren una correlación directa entre la concentración del consorcio microbiano y la cantidad de compost generado. Los análisis de micronutrientes (Cu, Mn, Fe, Zn y B) revelaron concentraciones dentro de los límites normativos para todos los tratamientos. Concluyendo que, la aplicación de diferentes concentraciones de consorcios microbianos ha influido de manera significativa en la producción y calidad de compost.Item Evaluación de la macrofauna edáfica en plantaciones de Pinus patula post incendio forestal en la comunidad de Lazcán - distrito Conchán - provincia Chota – Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-05) Torres Coronel, Joel; Alva Mendoza, Denisse MilagrosLa investigación tuvo como objetivo analizar el efecto del fuego en la macrofauna edáfica en plantaciones de Pinus patula post incendio forestal en la comunidad de Lazcán, distrito Conchán, provincia Chota, después de tres años del incendio forestal. Se instalaron aleatoriamente 05 parcelas en áreas de plantaciones afectadas por el incendio (AAPF) y 03 parcelas en áreas de plantaciones no afectadas por el incendio (ANAPF), en época seca y húmeda, en cada muestra de suelo se evaluó a distintas profundidades (0 a 10 cm, 10 a 20 cm, 20 a 30 cm). Se basó en la metodología TSBF (Programa Internacional de Biología y Fertilidad del Suelo Tropical) para la toma de muestras y extracción de los macroinvertebrados. Se encontraron 132 macroinvertebrados clasificados en tres familias (Scarabaeidae, Lumbricidae y Formicidae), tres órdenes (Coleoptera, Crassiclitellata y Hymenoptera) y dos clases (Insecta y Clitellata). Se demostró que a los 10 centímetros hay mayor cantidad de macroinvertebrados en ambas áreas de estudio, asimismo, para los parámetros de diversidad, densidad y abundancia de la macrofauna edáfica, esta no se ve afectada significativamente en las plantaciones de Pinus patula post incendio.Item Morfología de plántulas de tres morfotipos de Tara spinosa (Molina) Britton & Rose del distrito de Chota, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-19) Cabrera Bustamante, Ana Nelba; Villena Velásquez, Jim JairoLa Tara spinosa, conocida como “taya” o “Tara”, es un árbol originario del Perú, crece del nivel del mar hasta 3500 m s.n.m., y tiene gran importancia por sus taninos y goma contenidos en sus vainas y semillas. El objetivo de la investigación fue evaluar las características morfológicas disímiles de los estadios iniciales de las plántulas de morfotipos de Tara del distrito de Chota. Se recolectaron 20 vainas de los morfotipos Rojo, Blanca y Gigante, se sembraron 600 semillas, de la cuales se midieron los caracteres morfométricos y cualitativos de 90 plántulas. El análisis de ANOVA para la longitud del cotiledón (Lcot), demostró que el morfotipo Rojo presenta una diferencia significativa con respecto al morfotipo Gigante y Blanca; con respecto al ancho del cotiledón también se muestra diferencias en los morfotipos Roja y Gigante al morfotipo Blanca. El Análisis de Componentes Principales, muestra las diferencias en el morfotipo Gigante por su forma de lámina (elíptica oblonga), mientras que Blanca y Roja presentan la forma de lámina redondeada coincidiendo los tres morfotipos en el ápice de lámina redondeado y el margen de cotiledón entero. Se concluye que, si existe diferencias en la morfología de plántulas entre los tres morfotipos de Tara evaluados del distrito de Chota, Cajamarca.Item Efectos de los fungicidas Mancozeb y Cymoxanil + Mancozeb en bacterias y hongos de la rizósfera de Solanum tuberosum.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-30) Rafael Herrera, Ronaldo; Mansilla Córdova, Pedro Javier; . Lama Isminio, PaulEl uso de fungicidas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) es común para controlar enfermedades fúngicas, pero su aplicación indiscriminada puede afectar la microbiota del suelo, la sostenibilidad y el ambiente. Este estudio estimó el efecto de los fungicidas en la cantidad de bacterias y hongos de la rizósfera y rizoplano de S. tuberosum. Muestras de suelo fueron obtenidas antes, después de la tercera aplicación y al momento de la cosecha. Los tratamientos fueron: tres aplicaciones de mancozeb (Man3X), 14 aplicaciones de mancozeb (Man14X) y tres aplicaciones de cymoxanil + mancozeb (Cym+Man3X), con dosis recomendadas, y se incluyó un tratamiento control (sin aplicaciones). Para la enumeración de los microorganismos se utilizó la técnica de dilución seriada y la siembra en profundidad. Los actinomicetos disminuyeron a nivel de la rizósfera y del rizoplano tras las aplicaciones de fungicidas; al momento de la cosecha el Cym+Man3X presentó menor número de actinomicetos en comparación con el control; la enumeración de bacterias fue mayor tras las aplicaciones de fungicidas; la enumeración de hongos fue menor en comparación del Control en rizósfera y rizoplano. La incidencia del tizón fue mayor en el Cym+Man3X y Man14X. El Man3X mostró la mayor relación costo-beneficio (4.65), con un estimado de ingreso por hectárea de s/ 29,214.87.Item Efecto de diferentes sustratos en la germinación, emergencia y crecimiento en plántulas de Myrcianthes discolor (Kunth) McVaugh en Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-09) Cabanillas Tafur, Joselito Emner; Chávez Juanito, Yuli AnabelMyrcianthes discolor (Kunth) McVaugh, conocida popularmente como “lanche”, es una especie de gran aporte alimenticio y medicinal, utilizada por la población de la sierra. Dada su importancia, se llevó a cabo esta investigación para evaluar el efecto de diferentes sustratos en la germinación, emergencia y crecimiento de plántulas de Myrcianthes discolor. Se aplicó un diseño completamente al azar con 8 tratamientos: T1 (suelo agrícola), T2 (tierra negra + arena), T3 (tierra negra + estiércol de ganado), T4 (suelo agrícola + estiércol de cuy), T5 (suelo agrícola + estiércol de ganado + estiércol de cuy), T6 (tierra negra + suelo agrícola + arena), T7 (suelo agrícola + estiércol de cuy + arena) y T8 (tierra negra + suelo agrícola + estiércol de ganado), utilizando 100 semillas por tratamiento y cuatro repeticiones. Los resultados en laboratorio mostraron un 99,27% de pureza, 22,27% de contenido de humedad y 83,73% de porcentaje de germinación. En el vivero, el tratamiento T1 influyó en el porcentaje de emergencia (92,25%), la altura (14,48 cm), el diámetro (2,08 mm) y el índice de velocidad de emergencia (1,54 semillas emergidas/día), mientras que los tratamientos T6 (44,92 días) y T1 (44,86 días) presentaron resultados similares en el índice de tiempo medio de emergencia.Item Grado de contaminación del suelo por metales pesados en el botadero municipal de residuos sólidos del distrito de Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-06) Tirado Mejía, Alex Ronal; Chávez Santa Cruz, Guillermo AlejandroEn los últimos tiempos los residuos sólidos han aumentado debido al crecimiento poblacional y al consumismo, la cual son arrojados a vertederos sin recibir ningún tratamiento, por lo que es un problema medioambiental, que contaminan el suelo y perjudican la salud de la población, siendo responsables las municipalidades quienes deben gestionar y manejar adecuadamente los residuos sólidos. El estudio tuvo la intención de evaluar la contaminación de la superficie por elementos metálicos en el tiradero de desechos sólidos del distrito de Chota, se muestreó en julio de 2023 época de sequía, en seis puntos aleatorios previamente georreferenciados. Se tomaron muestras de suelo hasta una hondura de 60 cm. Los resultados mostraron concentraciones de plomo (Pb) de 2,6 a 14,7 mg/kg, arsénico (As) de 2,4 a 3,4 mg/kg, y cadmio (Cd) de 2,5 a 3,5 mg/kg. Obteniendo como principal conclusión que la infección del tiradero del consejo se debe a la presencia de lixiviados que contienen metales pesados, indicando que el Cd sobrepasa las normativas de los ECA peruano, la cual es muy riesgoso para el bienestar humano y el entorno, dado que el Cd, es altamente tóxico, se adhiere rápidamente al suelo y rocas, amenazando los ecosistemas y la salud pública. Sin embargo, el Pb y As no superan los ECA de la normativa peruana para superficies agrícolas, indicando ausencia de contaminación de la superficie por metales.Item Impacto de la perturbación antrópica del suelo en el contenido de carbono del Bosque de Protección Pagaibamba, Cajamarca – 2021.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-09-06) Vásquez Chávez, Ana Leydy; Seminario Cunya, Alejandro; Martínez Sovero, Gustavo AdolfoEsta investigación se desarrolló en el Bosque de Protección Pagaibamba (BPP), distrito de Querocoto, Chota - Perú, el objetivo fue determinar el impacto de la perturbación antrópica en relación al contenido de carbono orgánico del suelo en BPP, se delimitaron 10 parcelas en el sector norte del BPP, cinco en área boscosa y cinco en área perturbada, en cada parcela se tomaron muestras de suelo a tres profundidades de 0-10, 10-20 y de 20-30 cm; la investigación fue no experimental, transversal y de nivel descriptivo. Se encontró una diferencia significativa entre el carbono orgánico de área boscosa y área perturbada, pues, de acuerdo a la prueba T-Student el valor p fue menor que 0,05 (p < 0,05), lo cual muestra que existe un impacto negativo de la perturbación antrópica del suelo en el contenido de carbono del BPP. En lo referente al carbono orgánico a diferentes profundidades del suelo, tanto en área boscosa como en área perturbada se observó una disminución a medida que aumentaba la profundidad, pero de acuerdo al análisis de varianza no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p>0,05).Item Degradación física y química del suelo de la zona de influencia del botadero “El Chirimoyo” del distrito de Lajas-Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-21) Castro Medina, Roxana Stefany; Chávez Juanito, Yuli Anabel; Chambi Legoas, RogerEsta investigación tuvo como propósito establecer la degradación física y química de la zona de influencia del botadero “El Chirimoyo” en el distrito de Lajas, Chota. Se realizaron muestreos del suelo durante agosto 2023, obteniéndose 06 muestras del suelo: 02 muestras alrededor del botadero, 03 muestras dentro de la zona de estudio, y 01 muestra fuera de la zona afectada por el vertedero como muestra testigo. Los resultados mostraron que existe una degradación física y química del suelo del botadero El Chirimoyo. Se ha identificado una significativa degradación físico química debido a la acumulación de residuos peligrosos y no peligrosos, como vidrio roto, jeringas, escombros, plaguicidas y desechos textiles, lo que genera riesgos ambientales y sanitarios. Las propiedades físicas de la zona impactada incluyen textura arcillosa, densidades entre 1,17 g/ml y 1,22 g/ml, y una capacidad de campo que varía del 32,29% al 35,67%. El pH del suelo oscila entre 7,5 y 7,8, con una capacidad de intercambio catiónico constante de 0%. La conductividad eléctrica varía de 11,8 a 77,8 mS/m, y el contenido de materia orgánica está entre 3,1% y 5,4%. El potasio disponible va de 210,9 ppm a 1711,5 ppm, mientras que el fósforo disponible oscila entre 2,85 ppm y 13,24 ppm, lo que subraya la severidad de la contaminación y su impacto en la calidad del suelo.